Scroll Top

CINE Y SOLIDARIDAD: 14 KM

Tiempo de lectura: 5 minutos

Lo que ocurre antes de pedir Refugio

En varias ocasiones hemos tratado el tema del refugio y la acogida en este blog. De nuevo aparece el tema aunque en esta ocasión escribiré sobre una película, 14 Kilómetros, que nos relata fundamentalmente todo lo que acontece previamente a la situación de la  acogida o el refugio, el viaje desde el lugar de origen hasta nuestras calles. Puede servirnos para comprender mejor el drama de estos hombres, mujeres y niños que se acercan a nuestro país deseando ser recibidos como personas sufrientes, que han recorrido un largo trayecto para venir a trabajar y convertirse en ciudadanos de nuestras ciudades como uno más de nosotros. Una película que nos habla de esfuerzos, abandonos, sacrificios y dramas personales previos a nuestro encuentro con esa persona que solicita nuestra acogida. 

14 Kilómetros es un película española, dirigida por Gerardo Olivares,  ganadora de la Espiga de Oro a la mejor película Festival de Valladolid en 2007.  En su momento, a pesar de no tener malas críticas pasó sin pena ni gloria por la cartelera, y eso que eran tiempos mejores para las salas de cine. Revisada años después, redescubro una  obra honesta y bienintencionada, con un final abierto y, hasta cierto punto esperanzador. Se deja ver fácil gracias a una preciosa fotografía y una excelente banda sonora, tanto en las músicas seleccionadas y bien encajadas con las imágenes como en las composiciones de Santi Vega. Planteada como un documental de ficción, es una buena aproximación a un problema al que hoy nadie puede ser ajeno. En la obra de Olivares  hay fuerza argumental y sabe captar y mantener el interés del espectador.

Según expresó en su momento el director del film, su película pretendía  ser un homenaje a los que han sobrevivido y a los que han muerto en el empeño de cruzar los 14 kilómetros de mar que separan Europa y África. Homenaje dignísimo y necesario, pues a menudo vemos al inmigrante como un “aterrizado”  a nuestro lado sin sospechar todo el sufrimiento y todo el esfuerzo realizado previamente. Así, la propuesta de Olivares es el relato de ese largo viaje a menudo tan desconocido, y que es la historia que sucede inmediatamente antes de que tengamos noticia de los inmigrantes. También es el viaje en que frecuentemente, los sueños que impulsan el camino terminan muriendo frente a una realidad más cercana al infierno que al paraíso.

Ya sabemos que los escasos 14 kilómetros del título son los que separan el paraíso del infierno para millones de personas que han tenido la desgracia de nacer en la orilla equivocada. Al norte Europa, occidente con su riqueza, al sur África, un continente lleno de posibilidades pero moribundo. Millones de personas tratan de salvar esos 14 kilómetros que separan las pesadillas de los sueños. La película acompaña a tres de estos inmigrantes que buscan salir de la miseria en la que viven en el corazón de África y que realizan un largo y peligroso viaje de miles de kilómetros para llegar a Europa.

Los actores principales junto al director

De la mano de Violeta (Aminata Kanta),  Buba (Adoum Moussa) y Mukela (Illiassou Mahamadou Alzouma), tres actores no profesionales, recorreremos el periplo que lleva a miles de subsaharianos desde el abandono de sus hogares a orillas del río Níger hasta las costas españolas, en un eterno peregrinar por el desierto, en el que algunos alcanzarán, sin eufemismo alguno, la eternidad.

Aunque en momentos a la película le falta fuerza y le sobra belleza y liviandad. Ante el drama que se nos está contando, debería haber menos esteticismo y más pegada aunque fuese de forma sutil y sin subrayados, pero que resuene de alguna forma en el espectador y se le quede. Y no quiero decir que la película no llegue o emocione, pero la fotografía bellísima, la cuidada puesta en escena y los maravillosos escenarios naturales, y en especial las espectaculares tomas aéreas del desierto, encajan mal con la crónica de una realidad cruda y cruel.

De cualquier forma la propuesta merece la pena, pese a sus defectos es honesta y necesaria. Cumple bien su función de rendir homenaje a todos los que se quedaron entre sus sueños y la realidad, y como aproximación nos permite tomar conciencia y reflexionar junto a estos nuevos ciudadanos que hoy comparten ya su destino con el nuestro.

La película está disponible en la plataforma Filmin.

Otras sugerencias

Escape to Paradise
(Nino Jacusso, 2001)

Con toques de humor negro, el director Jacusso, un suizo de origen italiano y que previamente trabajó en un centro de acogida de inmigrantes, nos cuenta las peripecias de una familia kurda que huye de la persecución en Turquía y solicitan asilo en Suiza. En el país alpino chocarán con unas leyes que les obligan a demostrar que sus vidas corren peligro en su país de origen; lo absurdo e incoherente de los sistemas legales quedará al descubierto y la familia de refugiados deberá inventarse una nueva biografía que sea más convincente para las autoridades, e incluso para sus propios compatriotas ya legalizados.

Distrito 9
(Neill Blomkamp, 2009)

Una propuesta que mezcla el cine de acción y palomitero con una buena dosis de irónica crítica. El argumento ya nos indica por donde irán los tiros: hace treinta años una nave alienígena se posó sobre Johannesburgo. No hubo ataque hostil ni desembarco de una raza muy superior. La humanidad encontró a una población extraterrestre desnutrida y hacinada en su nave, supervivientes de un largo viaje. Mientras los dirigentes mundiales discutían qué hacer con ellos, las criaturas del espacio fueron alojadas temporalmente en el llamado Distrito 9. Pero de aquello hace tres décadas, los alienígenas han crecido mucho y su situación en los suburbios más míseros de la ciudad se hace insostenible. La compañía privada Multi-National United (MNU) ha sido la delegada para mantener el control e iniciar el nuevo realojo de los extraterrestres. Todo se complicará cuando el funcionario de MNU, Wikus contrae un extraño virus.

La buena mentira
(Philippe Falardeau, 2014)

El director de otra recomendable película -El profesor Lazhar-, vuelve a incidir en las dificultades de integración y acogida de los inmigrantes. En este caso nos relata la historia de unos jóvenes sudaneses, los niños perdidos de la interminable guerra civil de Sudán, y sus dificultades para encontrar acomodo y trabajo  en Estados Unidos, a pesar de los esfuerzos e implicación de una trabajadora de la agencia de empleo.

 

Añadir comentarios

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.