Scroll Top

CINE Y SOLIDARIDAD: MUSTANG

Tiempo de lectura: 4 minutos

El 8 de marzo es el día internacional de la mujer y el mes de marzo se convierte en un tiempo especial para la reivindicación de la igualdad de derechos, la denuncia de las situaciones injustas y la reflexión y puesta en marcha de soluciones conjuntas entre hombres y mujeres para revertir dichas situaciones. Porque la  desigualdad y la vulneración de los derechos de las mujeres siguen estando presentes en la mayoría de países y sociedades, por mucho que se haya avanzado en las última décadas.

Por ello traigo al blog una película reivindicativa y de denuncia Mustang, estrenada en 2015, dirigida por la actriz turca Deniz Gamze Ergüven, quien también firma el guión. En aquel año Mustang arrasó en festivales y premios europeas (Goya a mejor película extranjera y nominada a los Globos y a los Oscar, entre otros) y recibió críticas muy favorables.

La obra de Ergüven, localizada en una pequeña aldea rural al norte de Turquía, nos narra la vida de cinco hermanas adolescentes, huérfanas, que viven al cuidado de la abuela y de su tío. Al finalizar el colegio, las chicas se recrean en la playa con otros compañeros en inocentes juegos  que, sin embargo, provocan los malintencionados comentarios de algunos vecinos: para ellos es una inmoralidad subirse encima de los hombros de los chicos. La familia, especialmente el intransigente tío, toma como un imperdonable deshonor el comportamiento de sus sobrinas y decide encerrarlas en casa. Día a día el hogar se irá transformando en una auténtica y literal prisión para las jóvenes.

La escuela es sustituida por el aprendizaje de las tareas del hogar y por cómo convertirse en una buena esposa musulmana, donde lo más importante es preservar la virginidad a toda costa. Así, tío y abuela irán concertando los matrimonios de cada una de las adolescentes mayores con familias de su entorno. A pesar de ello, en las cinco hermanas permanecerá vivo el espíritu de libertad, y cada una a su manera, irán rompiendo normas y rebasando los límites impuestos, especialmente, Lale, la pequeña que asiste atónita al cambio radical en su vida y en la de sus hermanas.
La película causó un enorme revuelo en Turquía, donde el radicalismo del gobierno de Erdoğan encaja mal las críticas, por ser una vehemente denuncia del cambio que ha experimentado la sociedad turca en una vuelta hacia atrás y en un recorte de los derechos de las mujeres bajo la imposición de ancestrales reglas patriarcales. Pero Mustang no se reduce a la Turquía rural, nos interpela y nos sirve también como metáfora y realidad que se repite en numeroso países, incluso en democracias plenas, donde la igualdad de derechos sigue siendo una batalla diaria.

Además, Mustang tiene la virtud de estar narrada por la mirada y el pensamiento de la menor de las hermanas, Lale, interpretada por Günes Sensoy, que ve cómo sin apenas transición pasa de esa escuela y maestra, que simbolizan el futuro y la libertad, a un hogar cada vez más cerrado y asfixiante, y comprueba como sus hermanas se ven obligadas a aceptar la imposición de su tío en todos los aspectos de su vida. La principiante Günes Sensoy cautiva al espectador por esa contagiosa energía y vitalidad que le rebela contra lo que está viviendo, y será el motor de casi todas las acciones para huir y revertir su situación. En ella, sobre todo, se personaliza la metáfora de los caballos cimarrones norteamericanos,  salvajes e indomables, que dan título a la película.   

Así, el otro gran acierto es la selección de las jóvenes actrices, comenzando por la ya destacada Sensoy.  La química que desprenden da verosimilitud al relato y empatiza con el espectador, involucrándolo emocionalmente en todo lo que les acontece.

Aunque la película no pase a la historia del lenguaje cinematográfico -una elipsis y un fuera de campo un tanto burdo nos evitan las imágenes de uno de los elementos más desagradables e impactantes de la historia; así como ese juego pueril de la entrada y salida del túnel-, sí posee el mérito de ser una obra comprometida, militante y de mensaje claro y necesario, que agita y despierta conciencias.  Muy oportuna para el mes en el que estamos como recordatorio de lo que nos queda por avanzar.

 Otras propuestas

Una película que pueden ver en las salas de cine, estrenada recientemente, es Después del Amor (2020),  del británico Aleem Khan. Una historia sencilla, emocionante y reflexiva sobre una mujer que al quedarse viuda descubre que su marido, marinero en un ferry que cruza el canal de La Mancha, tiene otra familia al otro lado del mar. Maravillosamente interpretado por Joanna Scanlan, es una tragedia doméstica y familiar llena de esperanza y resiliencia. Si desgraciadamente no dura mucho en las salas de cine pueden verla en la plataforma Filmin.

https://www.youtube.com/watch?v=4Qq2Za9ebdo

 

El escándalo (2019), dirigida por Jay Roach, pone en juego toda la poderosa maquinaria femenina de Hollywood, con Charlize Theron, Margot Robbie y Nicole Kidman a la cabeza, para denunciar los excesos machistas y el acoso sexual en la cadena Fox,  y como una alianza entre mujeres acabó con el principal directivo acosador. Si la película es recomendable, más aún la serie La voz más alta (puede verse en Movistar), que cuenta más talento y con más pausa el mismo escándalo. Aquí el escenario es una de las cadenas de televisión más poderosas del mundo en un país que hace gala de su democracia, libertad y respeto por los derechos humanos.

 

 

Añadir comentarios

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.