Scroll Top

EDUCAR ES INCLUIR

Tiempo de lectura: 4 minutos

VUELTA AL COLE 2022

Como cada año por estas fechas, millones de niños y niñas preparan sus cuadernos, sus lápices, sus mochilas, sus uniformes para volver al cole y empezar un nuevo curso. Lamentablemente, esa no es la realidad de muchos otros millones de niños y niñas en el mundo. Por diversas causas, pero sobre todo debido a la pobreza, a la desigualdad, por ser niña o por padecer alguna discapacidad, su derecho a una educación de calidad se ve limitado.

Este año, el Informe Rojo nº15 de Entreculturas, titulado “Educar es incluir. Un camino que garantiza derechos”, nos habla del derecho a la educación de las personas con discapacidad, situándonos frente a las duras cifras de esta realidad en el mundo, donde viven 1.000 millones de personas con discapacidad, lo que supone el 15% de la población mundial

De esos 1.000 millones de personas, 240 millones son niñas y niños (1 de cada 4 personas con discapacidad). Y un dato muy significativo: solo un 54% de ellos están escolarizados.

El informe nos habla de los grandes retos educativos para la inclusión del alumnado con discapacidad, uno de ellos, por ejemplo, el miedo a sufrir bullying o discriminación en el aula. Y es que los niños y niñas con discapacidad tienen cuatro veces más probabilidad de ser víctimas de cualquier tipo de violencia en todos los entornos (escolar, en la comunidad, en el hogar), incluyendo el ciberacoso, y son casi tres veces más propensos a ser víctimas de violencia sexual, con las niñas en mayor riesgo, entre los 13 y 15 años de edad de manera más acusada.

Las personas con discapacidad se enfrentan a discriminación múltiple cuando, además de ser mujeres en situación de pobreza pertenecen a grupos étnicos tradicionalmente excluidos.

Este informe cuestiona el efecto segregador de las escuelas especiales, advirtiendo, sin embargo, que muchas personas con discapacidad requieren apoyos especiales y medidas específicas, pero sobre todo ajustes que tengan como fin adaptar los procesos educativos a las características y necesidades de cada persona. Y en el centro, la escuela, que debe convertirse en el lugar en el que todas las personas – con o sin discapacidad- puedan aprender juntas.

También se habla sobre la necesidad de una financiación adecuada para implementar una educación de calidad que permita poner en marcha las reformas necesarias para la inclusión, así como recomendaciones a los Estados para que esto se pueda llevar a cabo. 

La educación inclusiva involucra al conjunto de los agentes educativos, las familias y las organizaciones sociales, los gobernantes… A través de nuestra web de la  Silla Roja profundizamos sobre las necesidades de los más de 244 millones de niños, niñas y adolescentes que se ven privados de la educación, forzados a vivir al margen de la escuela. También nos acercamos a los que tienen necesidades especiales, hablando del trabajo que están realizando nuestras organizaciones socias para defender el derecho a la educación. Y lanzamos nuestras recomendaciones y peticiones para que la educación inclusiva y de calidad sea una prioridad en este contexto de crisis educativa global (efectos del Covid, conflictos y guerras que generan desplazamientos…).

Sobre esta situación aportan testimonios y reflexiones diferentes personas, como Alta Gracia Cabrera, madre dominicana con un hijo con discapacidad motora; Miguel Ángel Paz, estudiante con discapacidad intelectual de Fe y Alegría Bolivia; Sadié, joven niña de Chad que nació y vive en el campo de refugiados de Djabal, con una parálisis en las piernas, lo que le impidió ir a la escuela hasta los 8 años. O técnicos especialistas, como la boliviana Carmiña de la Cruz, asesora nacional de Educación Especial de Fe y Alegría Bolivia o como Consuelo Córdova, pedagoga de la oficina nacional de Fe y Alegría Perú. 

Especialmente emocionantes y motivadoras son las experiencias de Damaris (Ecuador) y Tayal (Burundi). La primera, estudiante de Fe y Alegría, padece una sordera y participó en las Olimpiadas Especiales Ecuador 2017 como gimnasta rítmica. Tayal, refugiado burundés en el campo de Kakuma (Kenya), con el apoyo de su padre y del SJR (Servicio Jesuita a Refugiados), con el que participará como atleta en el Equipo Olímpico de Refugiados en las Olimpiadas Especiales de Berlín 2023.

Con el lema “El lugar donde todo es posible”, ponemos el foco en las personas con necesidades especiales, que, a pesar de suponer el 15% de la población mundial, se enfrentan a una fuerte discriminación, acentuada en situaciones de pobreza y vulnerabilidad social. Lo que provoca que 1 de cada 3 niños y niñas con discapacidad en edad de cursar primaria no esté escolarizado.
Compartimos 
las propuestas y recursos que nos permitirán acceder a la informe, conocer otros materiales para apoyar y difundir esta campaña.

 

Añadir comentarios

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.