Scroll Top

Día internacional de la Tierra: el enorme impacto medioambiental de un chuletón

Tiempo de lectura: 2 minutos

¿DE DÓNDE VIENE LA CARNE QUE CONSUMIMOS?

Todo alimento que consumimos tiene su huella de carbono. Sin embargo, la carne es sin duda el que más recursos necesita para producirse. España es el cuarto país europeo que más carne consume y el decimosegundo mundial con 94kg de carne al año por persona [1], pero… ¿qué carne estamos consumiendo?

Cuando adquirimos un producto cárnico puede tener dos orígenes:

GANADERÍA EXTENSIVA, que emplea métodos tradicionales imitando el ecosistema del animal y cuidando el territorio para que perdure [2] (para más información pincha aquí)
– GANADERÍA INTENSIVA, que es la industrialización de la explotación ganadera
y la causante de la gran huella ecológica de la producción de carne [2].

 

¿QUÉ NOS DEVUELVE ESTE PROCESO?

  • Contaminación del agua: los nutrientes necesarios para mantener el ganado terminan vertiéndose en el agua en forma de deshechos [3], provocando la proliferación de plantas que devoran el oxígeno de los océanos, generando “zonas muertas” y degradando su biodiversidad [4].
  • Gases de efecto invernadero: esta industria y sus productos emiten el 24% de los gases efecto invernadero que se liberan diariamente [4].
  • Maltrato y extinción de animales: uno de los resultados más atroces son los 70.000 millones de animales muertos al año [4, 5], además de la contribución a la extinción de numerosas especies por la destrucción de su hábitat natural para la construcción de pastos [3].

¿QUÉ PUEDO HACER YO?

Reducir nuestro consumo de carne (parcial o totalmente) y apoyar las granjas locales de ganadería extensiva puede contribuir, al igual que unirnos a movimientos y campañas que generen cambios en las políticas medioambientales de los gobiernos. Greenpeace propone diez acciones que las ciudades pueden llevar a cabo y que podemos apoyar.

RECURSOS PARA PEQUEÑOS Y PEQUEÑAS ECOLOGISTAS:

WEBGRAFÍA Y OTROS RECURSOS:

[1] solidaridadDigital (2019). Noticias: España es el 12o país más carnívoro del mundo, con 94 kilos por persona al año. Recuperado de: www.solidaridaddigital.es/noticias/internacional/espana-es-el-
12o-pais-mas-carnivoro-del-mundo-con-94-kilos-por-persona-al
[2] Marta Rivera (2020). Faro de Vigo. Artículos: Ganadería Industrial. Recuperado de: www.farodevigo.es/ideas/cambio-climatico/ganaderia-industrial.html
[3] AnimaNaturalis (2020). Comer carne destruye el planeta. Recuperado de:
www.animanaturalis.org/p/1275/comer-carne-destruye-el-planeta
[4] Greenpeace (2019). Comunicados: La ganadería industrial está destruyendo el planeta. Recuperado de: www.es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/la-ganaderia-industrial-esta-
destruyendo-el-planeta/
[5] IGUALDADanimal (2015). El alto precio de la ganadería industrial. Recuperado de: https://igualdadanimal.org/noticia/2015/11/09/el-alto-precio-de-la-ganaderia-industrial/
[6] Ecologistas en Acción (2007). Ganadería y cambio climático. Recuperado de:
https://www.ecologistasenaccion.org/17918/ganaderia-y-cambio-climatico/

 

 

Autor: Comisión de Ecología / Delegación de Aragón
Imagen de portada: “Deforestación de la selva amazónica de Perú, para conseguir nuevas áreas para cultivar soja”, Marta Rivera (2020)

Añadir comentarios

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.