RESUMEN DEL INFORME ROJO 2023
Con este desgarrador poema de la refugiada sudanesa Emtithal Mahmoud comienza el Informe Rojo nº16 de Entreculturas, titulado “Escuelas en crisis, cómo proteger el derecho a la educación en situaciones de emergencia”. Representa el sobrecogedor relato de las personas que viven en contextos de guerra, desplazamientos forzosos, y desastres naturales agravados por la crisis climática. Estas son las historias y aprendizajes que recoge el informe, y que os contamos a continuación.
En circunstancias de emergencia, la educación es más importante que nunca, ya que puede marcar la diferencia cuando persisten el dolor, la angustia, y la desesperanza: las escuelas son lugares de aprendizaje pero también de rehabilitación y protección. Y, sin embargo, de los 224 millones de niños, niñas y adolescentes que sufren estas crisis, 127 millones no alcanzan un mínimo nivel educativo y 72 millones directamente no van a la escuela. Tal como refleja el informe, estas impactantes cifras afectan especialmente a los estados frágiles, distribuyéndose de forma desigual alrededor del mundo.
Demasiadas personas se están quedando atrás en su derecho a la educación. El informe refleja esta realidad de la mano de quienes viven en primera persona las emergencias, nutriéndose de la extensa experiencia del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) en estos contextos.
Existe un déficit de financiación de la educación en contextos de emergencia, y este informe denuncia que es insuficiente para garantizar que los niños y niñas puedan seguir aprendiendo. Como explican los docentes Thomas Liwa (Sudán del Sur) y Violeta Awiti (Kenia), cuando hay desastres naturales como inundaciones, los y las estudiantes tienen graves dificultades para ir a la escuela, y esto implica la interrupción de su educación, muchas veces de forma definitiva.
Las escuelas enfrentan carencias materiales tan básicas como la luz, además de continuos ataques de grupos armados. Los docentes Ndaize Speciose y Télesphore Niyonzime (Burundi) declaran que las escuelas rurales y aquellas con mucha población refugiada sufren especialmente esta falta de accesibilidad a la educación.
Pero el informe muestra que quienes encuentran más barreras para ser aceptadas en las escuelas son las niñas, ya que enfrentan resistencia por parte de su familia así como una gran inseguridad a causa de violencia sexual, matrimonios precoces y la mutilación genital femenina. Hapsa (Chad), estudiante en el programa La luz de las niñas de Entreculturas y Fe y Alegría, lo ha vivido en su entorno y denuncia que las niñas se ven sometidas a la voluntad de su marido en cuestiones como si ir o no a la escuela. También encuentran dificultades para continuar su aprendizaje la infancia y juventud desplazada, que no puede estudiar en su lengua materna, y los niños y niñas con discapacidades, que en contextos de emergencia tienen complicaciones para acceder a una educación adaptada a sus necesidades.
Los desafíos no solo existen en los países que viven las crisis, sino que, tal como resalta el informe, existen retos en los países de acogida donde las personas desplazadas y refugiadas se enfrentan al racismo, xenofobia y aporofobia. La integración de niños y niñas no siempre es fácil dadas las diferencias culturales y lingüísticas que pueden llevarles a sentir aislamiento. Por eso es esencial que reciban el apoyo que necesitan, ya que las escuelas pueden ser un elemento de estabilización esencial en sus vidas. Ka Ibrahim Abdi (Etiopía), estudiante somalí refugiada, reivindica la educación como medio esencial para salir adelante, afirma que “la educación es la única herramienta para luchar contra la pobreza”.
Queda mucho por hacer, pero este informe pone en valor todo el trabajo esperanzador que se realiza en contextos tan hostiles. Pone el foco sobre la importancia de apoyar y formar a los docentes y enriquecer el currículo promoviendo una cultura de paz. Durante y después de las emergencias, los niños y niñas viven situaciones límite que afectan a su salud mental, tal como denuncia la profesora Linda Revilla (Camerún) afirmando que muchos sufren traumas, y por eso es esencial la escuela como medio para superarlos y encontrar un espacio seguro. En la misma línea, Sabrina Burgos (Colombia), reivindica la importancia de romper el silencio para no ser cómplices de la indiferencia ante el conflicto y las emergencias.
Entreculturas quiere romper el silencio y poner sobre la mesa una realidad muchas veces olvidada sobre el derecho a la educación en situaciones de emergencia, que se traduce en millones de niños y niñas que no pueden aprender en paz.
Para terminar con esta situación, en “Escuelas en crisis, cómo proteger el derecho a la educación en situaciones de emergencia” se proponen recomendaciones a los estados y la comunidad internacional, además de buscar el apoyo de todas y todos para difundir esta campaña y no dejar a nadie atrás.