Scroll Top

LAS GUERRAS POR EL ACCESO A LOS RECURSOS NATURALES

Tiempo de lectura: 4 minutos

Reflexiones para un consumo que no promueva conflictos

El control y acceso a los recursos naturales de los territorios ha sido históricamente una de las principales fuentes de los conflictos armados a lo largo y ancho de todo el planeta. Es obvio que es un tema muy complejo y con muchas aristas, lo cual nos puede abrumar y “pasar por encima”… ¿Ante una situación tan compleja, qué puedo hacer? Lo primero es conseguir que esa complejidad no nos lleve a la inacción, que no nos lleve a tirar la toalla. Ciertamente la solución no está en nuestras manos, pero eso no quiere decir que no podamos jugar un papel.

En este artículo de la Escuela Online os proponemos dedicar un pequeño espacio a reflexionar sobre ello, y para eso os ofrecemos recursos que nos llegan de diversas perspectivas: varios consejos para el día a día que nos comparten dos voluntarias de Entreculturas, desde Extremadura, Inés María Tapia, miembro del equipo de ecología, y desde Catalunya, María del Carmen Llasat, catedrática de Física de la Atmósfera en la Universidad de Barcelona. Y dos recursos interesantes que aportamos desde Alboan.

Primero, desde una perspectiva ciudadana, os ofrecemos un artículo publicado en la revista Deusto (pág 60-61) por Guillermo Otano (Alboan). Se trata de un repaso por el marco normativo, especialmente europeo, que existe alrededor del suministro responsable de minerales. Aunque con sus lagunas, ya hay un marco legislativo que puede conseguir mejoras en este sentido.

Segundo, desde la perspectiva del consumo, también podemos jugar un papel. Por ello, os ofrecemos algunos consejos para que desde nuestros hábitos de consumo podamos aportar también a las soluciones:

  • Tratar de reducir el uso de combustibles fósiles: para ello tenemos distintas opciones. En casa, podemos pasarnos al uso de energías renovables, biomasa, geotermia, instalar placas solares para autoconsumo, contratar la energía a través de cooperativas de producción de energía renovable, tener un buen aislamiento para el ahorro de energía…
    En el ámbito del transporte también podemos reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles: ir andando a los sitios, en bici, patinete, usar el transporte público, compartir coche…
  • Alrededor de los aparatos electrónicos también es posible hacer un consumo responsable. Alboan, a través de su campaña Tecnología Libre de Conflicto, tiene publicada una “Guía para el consumo responsable de productos electrónicos”.

Otras propuestas de consumo responsable y sostenible las aporta Inés María Tapia, maestra y voluntaria de Entreculturas Extremadura, miembro de la comisión de ecología. Inés da algunas pistas sobre la reducción o la eliminación del uso de combustibles fósiles. ¿Cómo?
Consumiendo productos de Comercio Justo y en un ámbito de mayor compromiso, no comprar muebles provenientes de maderas en conflicto. Para ello, indica que busquemos la certificación FCS, que garantiza la gestión sostenible de los bosques y la cadena de custodia del material desde su extracción hasta el punto de venta. + inf 


Carmen Llasat
, catedrática de Física de la Atmósfera del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Barcelona, centra sus investigaciones y actividades en el medio ambiente, concretamente en el cambio climático, los riesgos naturales (incendios, inundaciones, tiempo severo), y los recursos hídricos. Y aquí nos acerca a cuestiones tan de nuestro día a día como el uso del móvil, de las redes sociales, las compras por internet, la ducha diaria o la ropa que compramos:

Puedes limitar el uso de la tecnología digital y las redes sociales en tu tiempo libre. Aparte de los recursos naturales que han sido necesarios para la confección de ordenadores y teléfonos móviles, los superordenadores que se hallan detrás requieren mucha electricidad, tanto para su funcionamiento como para el aire acondicionado de los espacios que ocupan. ¿Has pensado en lo libre que te puedes sentir sin usarlo durante un día a la semana?, ¿al mes?

Disminuir el consumo energético es fácil en el día a día. ¿Has calculado el agua y la electricidad o gas que consumes cada día en la ducha? Para que tengas una idea, de media, se gastan 20 litros de agua por cada minuto que pasamos en la ducha. En realidad, ¿es necesario tanto tiempo?, ¿tanta agua? Un buen enjabonado y ducha requieren poco más de cinco minutos, ¿cuánto requieres tú?

Uno de los malos hábitos que acentuó la pandemia es la compra por internet. Puede que a veces busques un producto que no es fácil encontrar, un viaje… pero en otras ocasiones, ¿es realmente necesario? ¿Has pensado en la cadena de consecuencias que tiene? Más combustible para el transporte de pequeña mercancía, cierre del comercio local con los consecuentes despidos y la pérdida de vida en los barrios, crecimiento de mega-empresas y multinacionales, mayor concentración de la riqueza, abandono progresivo del contacto humano, etc.…

La industria de la moda y el calzado produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos. Actualmente genera el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y, si se continúa así, aumentarán casi un 50% en 2030. La “moda rápida”, que ofrece cambios constantes de colecciones a bajos precios y alienta a comprar y desechar ropa frecuentemente, ha llevado a que la producción de prendas de vestir se haya duplicado en menos de quince años. Una gran parte de los trabajadores del textil cobran menos de 1 dólar diario y trabajan más de 12 h. Sabiendo todo esto, ¿voy a dejarme presionar por esa moda rápida, esos precios tirados?, ¿o voy a decir NO?

Como veis, ante la complejidad de la realidad que nos ha tocado vivir, existen un gran número de organizaciones y personas que día a día buscan alternativas que nos lleven a unas relaciones sociales más justas.
¡Se trata de sumarnos, en la medida de nuestras posibilidades, a esa corriente de cambio!

 

Imagen de portada libre de derechos

Añadir comentarios

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.