Scroll Top

LIBROS PARA EL VERANO 2021

Tiempo de lectura: 10 minutos

Según parece, gracias al confinamiento muchísimas personas han vuelto experimentar el gusto por la lectura, un hábito que los libreros dicen se está manteniendo estable en la actualidad. Si eres de los o las que se han renganchado a esta práctica adictiva, si nunca la abandonaste o si estás esperando a tener un respiro para agarrar y disfrutar de un buen libro… ¡tenemos varias propuestas para que amplíes tus horizontes literarios!

Un año más las personas voluntarias y contratadas de Entreculturas nos comparten lecturas que han amado o que les han removido con más intensidad. ¿Sabrán captar tu interés? ¡Ojalá que sí!

*Pinchando en cada título encontrarás más información*

Niágara – Joyce Carol Oates

Las vicisitudes personales de Ariah, “una recién casada que se ha quedado viuda en menos de un día” y protagonista de esta novela, se entrelazan con las consecuencias medioambientales nefastas del “Boom” americano en las proximidades de las Cataratas del Niágara.

Jessy nos recomienda esta novela para conocer a “una autora contemporánea imprescindible, de una calidad narrativa insuperable“.

Un lugar llamado Antaño – Olga Tokarczuk

Un lugar donde los adultos se comportan como niños y los niños como adultos, los animales como los humanos y los humanos como animales, los objetos como personas y las personas como objetos, en un contexto de animismo ancestral, de ritual impreciso, y de teodicea enrevesada“. Con estas palabras, José nos invita a agarrar el libro de la premio Nobel de literatura 2018.

Una fábula impregnada de realismo mágico, que nos ilustra las vicisitudes de los seres que habitan un pequeño pueblo polaco a lo largo del siglo XX, una novela llena de vida, de poesía, de humanidad. Dicen que es bastante parecida, aunque tiene un sabor distinto, a Canto yo y la montaña baila, otra magnífica obra que nos recomienda Paloma.

Necesitamos nombres nuevos – Noviolet Bulawayo

La misma Paloma nos cuenta sobre esta novela: “Te acerca a la realidad de un barrio de chabolas zimbabuense, desde la mirada de una niña, quien a través del juego, los sueños y la amistad cuenta una forma de ver el mundo de una manera tierna y brutalmente honesta“.

Noviolet Bulawayo tiene una voz fresca, original y cautivadora. Describe la realidad de la recién creada República Zimbabuense, mezclando la incertidumbre que acarrean los cambios sociales con la energía esperanzada e inocente de Darling, la protagonista de la obra. Aunque es su primera novela, ya se ha hecho un hueco importante en el panorama literario mundial.

El retorno – Tahar Ben Jelloun

Es una novela ligerita pero de mucha profundidad e intensidad. Está muy bien escrita y me ha parecido muy interesante cómo ahonda en la temática migratoria desde la perspectiva de migrantes de 1ª y 2ª generación dentro de una misma familia; y más concretamente el arraigo de los primeros y el desarraigo de los segundos“.

Mariana nos propone leer esta novela, escrita por una de las voces más potentes de la narrativa en lengua francesa, si queremos acercarnos a estas temáticas: la relación entre Marruecos y Francia, la cuestión de la identidad(es)/raíces, arraigo-desarraigo, racismo, relaciones padre-hijos/as y conocer un poquito más la  literatura marroquí.

Las gratitudes – Delphine de Vigan

Marie y Jérôme son los personajes que nos hablan de Michka Seld, una anciana que ha ingresado en un geriátrico aquejada de un tipo de afasia que le está causando la pérdida de la capacidad del lenguaje. Marie es su vecina, Jérôme el logopeda que intenta que recupere el habla. Los dos aceptan la última voluntad de Michka: encontrar al matrimonio que durante los años de la ocupación alemana la salvó de morir en un campo de exterminio acogiéndola y ocultándola en su casa y a quienes nunca dio las gracias.

Según Pilar es “Una bellísima novela sobre la gratitud, sobre lo importante que es poder dar las gracias a aquellos que nos han ayudado en la vida. Es imposible salir de este libro sin alguna emoción alterada…

Dientes blancos – Zadie Smith

Esta obra es un mosaico social y cultural de la inmigración en una gran ciudad europea, a través de la historia de dos familias. Archie y Samad son dos amigos que tras combatir siendo adolescentes en la IIGM intentan abrirse paso en el Londres de segunda mitad de siglo XX. Uno es inglés casado con una jamaicana, el otro bangladesí, musulmán. Sus hijos serán mestizos en la rígida Inglaterra de los ’80, a caballo entre dos mundos, la tradicional sociedad colonizada e inmigrada, y la modernidad occidental de s. XX“.

Sigue Daniel (y nos pone los dientes largos): “Un libro muy bien escrito, con un humor irónico genial, que retrata el sentir de generaciones de inmigrantes en la gran metrópoli que nunca se sienten totalmente de ningún sitio, y a la vez de los dos sitios, en cuyas vidas chocan la tradición de origen con la modernidad occidental, los cambios sociales con las raíces familiares“.

 

El encuentro con el Otro – Ryszard Kapuscinski

Este ensayo muy cortito es una recopilación de conferencias sobre el tema de la alteridad. En cualquier persona podemos encontrar anhelos, conflictos y valores humanos universales que nos conectan entre nosotros, pero también rasgos únicos e intransferibles vinculados a la personalidad y al contexto socio-cultural de cada unx. En el encuentro con el otro, entonces, ¿desde qué premisas nos acercamos y confrontamos?

Cristina nos lo recomienda porque: “Es una oportunidad magnífica para reflexionar sobre nuestras relaciones y qué mecanismos se ponen en marcha cuando nos aproximamos a contextos desconocidos. Kapuscinski es un narrador extraordinario, que a partir de su experiencia personal como reportero y viajero nos interpela a nivel personal y profundo”.

44 cartas desde el mundo líquido – Zygmunt Bauman

Estefanía nos introduce al contenido del libro: “Es una recopilación de publicaciones del autor en la revista La Repubblica delle Donne entre los años 2008 y 2009: aborda los cambios sociales de la última época y cómo los afronta la sociedad en relación con las problemáticas sociales, la economía, la moda o la educación, entre otras temáticas“.

Lo recomienda para conocer la figura y pensamiento de “Zygmunt Bauman, uno de los más importantes filósofos de la época actual -fallecido en el año 2017-, intentó hacer de las cuestiones filosóficas algo comprensible para toda la sociedad. Acuñó el termino “sociedad líquida” y “mundo líquido” queriendo con esto representar lo rápidamente cambiante que es nuestra realidad.

El infinito en un junco – Irene Vallejo

A pesar de su extensa longitud, este ensayo sobre el mundo clásico y la invención de los libros ha obtenido un éxito arrollador desde su publicación hace exactamente un año.
Probablemente se deba a la capacidad de Irene Vallejo para relatar con esmero y pasión la necesidad del hombre de contar y preservar su identidad y experiencias, conectando la historia clásica con las inquietudes y los referentes culturales actuales.

Irene Vallejo tiene una prosa concisa y entretenida, demostrando una documentación impresionante sobre este asunto. A pesar de ser un ensayo se lee con mucha facilidad y te cautiva” ¡así nos anima Enrique a la lectura!

Identidades asesinas – Amin Maalouf

Una tentativa para comprender por qué en la historia de la humanidad la afirmación del uno ha significado la negación del otro, qué hace que los hombres lleguen a matarse entre sí en el nombre de una etnia, lengua o religión. Amin Maalouf escribe, “Lo que me hace ser yo mismo y no otro es que estoy a caballo entre dos países, dos o tres lenguas, y varias tradiciones culturales. Ésa es mi identidad”.

A Toni le ha encantado, porque “Es un libro lleno de actualidad, que te permite entender mejor el mundo de hoy, y educar una mirada abierta hacia el mismo, intentando eliminar los muchos prejuicios que tenemos. A pesar de ser de finales de los ’90, es tremendamente actual. Parece que no hayan pasado estos 20 años”.

Humano, más humano – Josep Maria Esquirol

Ensayo sobre la fibra de la humanidad en las preguntas esenciales de la vida. Aborda desde la herida, la fragilidad, los resortes y actitudes que nos invitan a ser y profundizar en nuestra humanidad.

David lo propone porque “Es un ensayo que alienta en la respuesta de la humanidad ante las cuestiones fundamentales y en la cotidianidad de nuestra vida. Ilustra los argumentos y exposiciones filosóficas, con un lenguaje simbólico, estético que desarrolla su filosofía de proximidad, apuesta por la hondura y por la vida atenta, casi mística“.

Cuidadanía – José Laguna

Nuestro queridísimo Chema González, cinéfilo y colaborador de la Escuela Online, se lanza también a sugerirnos esta lectura: Un ensayo que nos propone un paso más dentro de la Ética del Cuidado. Con un apoyo argumental sostenido en numerosos pensadores clásicos y actuales el autor argumenta la necesidad de construir un nuevo contrato social, un pacto entre ciudadanos que se base en la necesaria e inevitable interdependencia, colaboración y cuidados que nos debemos a nosotros mismos, a los demás y al planeta que habitamos. Y no desde el pensamiento teórico sino desde la acción y el compromiso social.

Lo recomienda porque: “Es una reflexión bien argumentada y muy necesaria para los tiempos que vivimos. En la era de pandemia, y sobre todo pensando en lo que viene ya, este pacto ciudadano se hace inevitable. Somos vulnerables y necesitamos los cuidados de los demás y cuidar nosotros mismos.

Ofendiditos: sobre la criminalización de la protesta – Lucía Lijtmaer

Esta obra es una reflexión urgente sobre cómo encajar conceptos como libertad de expresión y protesta. Explora las verdaderas amenazas a la libertad de expresión, que no vienen de minorías, feministas u ofendidos, sino del poder político y legislativo. Porque señalar despectivamente al ofendidito no hace sino criminalizar su derecho a la protesta.

Nos lo recomienda Carlos, porque es “Un libro muy cómodo y rápido de leer para el verano. Está dentro de una colección de autores jóvenes muy recomendable”.

Sapiens: de animales a dioses – Yuval Noah Harari 

Bestseller internacional, narra la historia de la humanidad desde especies humanas anteriores al Homo Sapiens Sapiens, intentando dar respuesta a algunos enigmas que nos acompañan desde entonces: ¿Cómo logró nuestra especie imponerse en la lucha por la existencia? ¿Por qué nuestros ancestros recolectores se unieron para crear ciudades y reinos? ¿Cómo llegamos a creer en dioses, en naciones o en los derechos humanos; a confiar en el dinero, en los libros o en las leyes?

A Jesús le ha gustado porque “hace una reflexión como especie que ayuda a entendernos como colectivo“.

 

La fuente escondida – Miriam Tirado

Deya nos presenta un cuento infantil que interpela también a un público adulto: “Es un cuento ilustrado que, aunque sea para público infantil, recomiendo leer también a las personas adultas. Es una forma muy bonita y muy sencilla de recordar “nuestro yo”, nuestro mundo interior, y lo importante que es cuidarlo y respetarlo para encontrarnos bien y, en consecuencia, que la gente de nuestro alrededor también“.

Una propuesta para conectar con nosotros mismos, nuestras pasiones y motores.

 

La bruma verde – Gonzalo Giner

Olga nos cuenta: “Es una novela descrita como un vertiginoso thriller a la vez que un conmovedor alegato ecologista, un canto al conservacionismo y una gran historia de amor en la legendaria selva africana. Comienza con el secuestro de una cooperante en el Congo y se entrecruza con la vida de la congoleña Bineka, cuya aldea es arrasada“.

 

El manuscrito de barro – Luis García Jambrina

En el siglo XVI se producen una serie de asesinatos en el Camino de Santiago que Fernando de Rojas trata de esclarecer.

Carmen nos invita a leerlo porque: “El que conozca el camino disfrutará con el recorrido. El que no lo conozca deseará visitarlo. En cualquier caso tendrá unas horas amenas, sin mayor trascendencia.”

 

Ignacio de Loyola, solo y a pie – José Ignacio Tellechea

Tellechea, experto historiador, nos propone una biografía novelada de S. Ignacio, entrelazando el lado místico/santo de su figura con la faceta más humana de su experiencia terrenal: la de un hombre que busca a Dios y se pone en camino para encontrarle.

Un libro honesto, históricamente riguroso que, Paco nos asegura, nos ayudará a conocer mejor a S. Ignacio y los inicios de la Compañía de Jesús.

La fuerza de la debilidad –  Carlo Maria Martini

Carlo María Martini (ex-arzobispo de Milán) reflexiona sobre la fragilidad del ser humano y el sufrimiento y cómo Dios lo transforma en la gran fortaleza desde la que se construye el Reino de cada uno y el de la Humanidad.

Borja nos lo recomienda porque: “Es un libro cargado de esperanza, en el que a partir de la debilidad que todos experimentamos en nuestra vida es posible desarrollar la misión que cada uno individualmente y como grupo tenemos encomendada (realmente, solo es posible hacerlo desde ahí)“.

 

Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a todas las personas que habéis dedicado un rato a pensar y compartir vuestras lecturas favoritas, co-creando este recopilatorio. 

Lector, lectora, si este artículo te ha gustado y servido, te invitamos a compartirlo con todas tus amistades y contactos más o menos cercanos. Puedes etiquetarnos en las redes con el #LecturasEntreculturas, nos encuentras en Twitter, facebook, Instagram.

Además, si te has quedado con ganas de más o quieres contribuir con otras recomendaciones, puedes consultar este documento. ¡Hay muchas opciones por descubrir aún!

 

¡Feliz verano de parte de todo el equipo de la Escuela online!

 

La imagen de portada es del ilustrador Malte Mueller.

 

 

 

Añadir comentarios

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.