¡No podemos irnos de vacaciones sin lanzar las recomendaciones de libros ENTRELECTURAS!
Aquí tenéis los títulos más queridos y disfrutados por el personal de Entreculturas.
Agarrad el protector solar, unas buenas gafas de sol y corred a la biblioteca o librería más cercana para haceros con vuestro(s) nuevo(s) compañero(s) de sombrilla.
EN LA TIERRA SOMOS FUGAZMENTE GRANDIOSOS, Ocean Wuong
Esta novela es una carta escrita por un hijo vietnamieta-estadounidense a su madre analfabeta. Es en realidad un examen de conciencia, un repaso a los elementos clave que han ido conformando su identidad como hijo de una familia de vietnamitas que huyeron de su país rumbo a Estados Unidos y como joven que descubre y asume su homosexualidad.
A María, compañera de sede central, le ha gustado porque habla sobre ser de muchas partes pero no sentirse de ninguna, la complejidad de las relaciones familiares y la realidad LGTB+ de estadounidenses hijos de migrantes.
LA BIBLIOTECA DE MEDIANOCHE, Matt Haig
Los libros de la Biblioteca de la Medianoche permitirán a Nora vivir como si hubiera hecho las cosas de otra manera. Con la ayuda de una vieja amiga, tendrá la opción de esquivar todo aquello que se arrepiente de haber hecho (o no haber hecho), en pos de la vida perfecta.
Eva nos recomienda este libro porque «Es una forma diferente de ver el arrepientimiento y cómo tomar decisiones puede cambiar tu destino o crear un universo completamente diferente. Ayuda a explorar la ansiedad, las segundas oportunidades y aprender a vivir en el presente no estancándose en «qué hubiera pasado…».
LA PRIMERA MANO QUE SOSTUVO LA MÍA, Maggie O’Farrell
Una historia contada en diferentes épocas entrelaza la vida de dos mujeres. El arte, el amor, la traición, los secretos… establecen extraños paralelismos entre ellas. Uno de los ejes de las dos historias es la maternidad, la forma de vivirla, y la permanencia en el tiempo de las emociones.
A David le ha cautivado porque «tiene una construcción de personajes y trama fascinante», añade también que «hay que leer todo de esta autora magnífica».
NUESTRAS RIQUEZAS, UNA LIBRERÍA EN ARGEL, Kaouther Adimi
Volviendo a mezclar líneas temporales y sobre el tema «librería», Clara nos recomienda este título para conocer más sobre la historia de Argelia pre y post independencia. Nos acercamos al tema a través de un editor que en 1935 abre una pequeña librería y editorial en Argel; y de un estudiante que, 80 años después, vuelve desde París para vaciarla.
«Más allá de que es un maravilloso retrato político y social de la Argelia ocupada y después independiente, en la historia el verdadero hilo conductor es el amor a la literatura. Kaouther Adimi es una escritora fantástica capaz de emocionar y entusiasmar desde la sencillez y la claridad.» Nos comenta Clara, llenándonos de ganas de hacernos con este libro.
ÚLTIMOS DÍAS EN BERLÍN, Paloma Sánchez-Garnica
Esta novela que se enmarca en los dos acontecimientos que más marcaron el siglo XX, la Revolución Rusa y la Segunda Guerra Mundial. Refleja las miserias y la lucha del ser humano por la supervivencia, muestra el poder del amor y la esperanza frente al odio y la venganza.
Ángela nos la recomienda porque «una vez que empiezas no puedes parar de leer».
Fue finalista en los premios Planeta de 2021.
LECCIONES DE QUÍMICA, Bonnie Garmus
Elizabeth es química en Hastings en los años 60.A pesar de su talento, tiene que enfrentarse a un ambiente terriblemente machista y sacar a su hija adelante. Es una mujer de espíritu libre y consigue un programa de TV dónde aprovecha la cocina junto con la química para enseñar a las mujeres a desafiar el orden establecido.
¿Por qué deberíamos leer este libro? Según José María «porque es una novela un tanto mágica y adictiva. Se aprovecha del humor para denunciar el machismo y reforzar la importancia de ser uno mismo. Me ha parecido muy entretenida y perfecta para iniciar el verano con una sonrisa».
EL GRITO DE LOS PÁJAROS LOCOS, Dany Laferrière
Puerto Príncipe, 1976. El cuerpo del periodista Gasner Raymond ha aparecido en una playa con el cráneo reventado. Su amigo Huesos Viejos (alter ego del autor), también periodista, debe abandonar Haití inmediatamente: una fuente cercana al Gobierno ha advertido a su madre de que él será el siguiente en caer. Esta será la última oportunidad que Huesos Viejos tendrá para recorrer —literal y metafóricamente— los lugares que lo han marcado desde su infancia; para conversar, sin poder decir adiós por temor a ser delatado o tachado de cobarde o egoísta, a sus seres queridos.
Para Paloma es «una foto sobre un Haití oculto y real, un reflejo precioso de lo que siente la persona que migra y debe despedirse de cada rincón y personas que quiere«.
LOS INGRATOS, Pedro Simón
Si te apetece bucear en los recuerdos tiernos de la infancia en un entorno familiar y rural, este título es para ti. Para Enrique es «una historia muy bien contada, corta y emotiva, bastante realista».
1975. A un pueblo de esa España que empieza a vaciarse llega la nueva maestra con sus hijos. El más pequeño es David. La vida del niño consiste en ir a la era, desollarse las rodillas, asomarse a un pozo sin brocal y viajar cerrando los ojos en el ultramarinos. Hasta que llega una cuidadora a casa y sus vidas cambiarán para siempre. De Emérita, David aprenderá todo lo que hay que saber sobre las cicatrices del cuerpo y las heridas del alma. Gracias al chico, ella recuperará algo que creyó haber perdido hace mucho.
LA REPÚBLICA ERA ESTO, Alaa al Aswani
Raquel pone en contexto: «la novela narra paralelamente distintas historias de los y las ciudadanas de El Cairo que vivieron los primeros días de las primaveras árabes, que comenzó en la famosa plaza Tahrir. Describe la sociedad egipcia desde distintos prismas a través de la vida de los personajes, variados y opuestos entre sí, y hace una radiografía de lo que supuso aquella revolución social».
Le gustó porque «los personajes están muy bien creados y basados en historias reales de personas que, o bien se enfrentaron al régimen, o bien formaban parte de él. Muestra la dualidad que existe en cualquier revolución social: aquellos que la apoyan y quienes pretenden silenciarla.»
TOMA DE TIERRA, Yayo Herrero
Una selección de textos, entrevistas y conferencias de Yayo Herrero para abordar la crisis ecosocial que estamos atravesando. Páginas para que pensemos en cómo transicionar hacia otro modelo, estableciendo consensos sobre qué es lo que no funciona en nuestras sociedades, cómo hemos llegado a esta situación y cómo podríamos cambiar. Una autora pilar en el Ecofeminismo.
Encarna nos sugiere esta lectura para la reflexión y la esperanza: «Yayo Herrero tiene un lenguaje muy directo y clarificador y aporta muchas claves para caminar en otra dirección, poniendo la vida en el centro».
LAS QUE FALTABAN, Cristina Oñoro
Este ensayo recorre con rigor algunos momentos históricos cargados de significado para tratar de iluminar, con ironía, pero también con mucho rigor científico basado en las ultimas investigaciones, las zonas de sombra en las que se ha relegado a las mujeres. El resultado es un nuevo relato que desmitifica la construcción heroica y violenta del pasado en favor de una visión del mundo profundamente relacional y abierta a lo posible.
«Me ha ayudado a descubrir a mujeres que no conocía y que fueron fundamentales, y a redescubrir a otras que ya conocía..acercarme a esa historia que ha sido muy invisibilizada en los relatos que conocemos» nos comenta Lourdes.
LA AURORA CUANDO SURGE, Manuel Astur
Un año después de la muerte de su padre, Manuel Astur emprendió un viaje que lo llevaría a recorrer Italia de norte a sur. La belleza extraordinaria del territorio lo enfrenta así a la fugacidad de su periplo vital. Astur usa la escritura como medio para ahondar en su pasado familiar, para aprender de los grandes maestros que recorrieron el mismo camino antes que él, para reconciliarse con su dolor y sus temores más profundos, para celebrar a su padre y, a fin de cuentas, para conciliar los instantes de mayor felicidad y asombro con la melancolía y el duelo. Un libro sobre el amor, la pérdida y el poder de la palabra como fuente de sentido profundamente conmovedor, bello y certero.
Jose destaca algunos extractos del libro: Existo mientras lo intento. Pienso que tal vez nuestra vida no sea más que intentarlo: intentar fotografíar la luna llena, intentar dibujar el fuego con un lápiz, intentar construir la plaza más hermosa del mundo, intentar añadir un pétalo a la rosa, intentar ser la rosa.
Sentir y pensar que lo nuevo nunca es el lugar, el objeto, la materia, sino la música que suena en nosotros.
UNA ECONOMÍA PARA LA ESPERANZA, Enrique Lluch Frechina
En nuestro sistema, la economía se pone por encima de todo. Este libro ofrece una propuesta que se sale del marco y presenta un nuevo paradigma económico, enfocado en la persona.
Nos cuenta Gerardo que «transmite esperanza leerlo, conforme avanzo en la lectura mi mente se ensancha».
LA REVOLUCIÓN DE LAS AGUJAS, Emilia Laura Arias
Narra la historia de Isabel Martín y su trabajo por los derechos de las mujeres en la India. Isabel parió este proyecto sentada con otras mujeres en el cuartucho de un slum, casi sin luz, a principios de los 80. Hoy la cooperativa ha crecido. Ellas solas han cambiado sus vidas, han roto las costuras de su sociedad, se han autoafirmado independientes y sus voces suenan firmes en estas páginas; fuertes, altas y dignas.
Nos lo recomienda Tamara, porque le ha parecido «una historia muy interesante que conecta con 2-3 de nuestras causas. Me ha gustado el estilo de la autora y me han entrado ganas de ir a India y conocer el trabajo de la cooperativa Creative Handicrafts».
EL CORAZÓN DEL ÁRBOL SOLITARIO, José María Rodriguez Olaizola
En este relato se presenta la historia del jesuita Kike Figaredo, prefecto apostólico de Battambang, Camboya, conocido en todo el mundo como «el obispo de las sillas de ruedas» y de quienes han trabajado con él durante años.
Pilar, expatriada de Entreculturas en la región, nos lo recomienda porque «es una forma de acercarse a la historia reciente de Camboya y al increíble trabajo que han desarrollado los jesuitas durante este tiempo«.
PENSAMIENTOS EN SOLEDAD, Thomas Merton
Esta obra se completó poco antes de la muerte de su autor. Es un libro lleno de reflexiones profundas y emotivas sobre cuestiones recurrentes en la obra de Merton, que promueven el diálogo y la contemplación como vías para la paz personal y mundial.
A Paco le gustó porque «su mensaje, su hondura, me sirve y ayuda para una mirada más contemplativa del mundo».
LA MISERICORDIA, Walter Kasper
Este título, recomendado por Ignacio, muestra y analiza la misericordia como eje central y clave de la vida y del mensaje cristiano.
A él le encantó porque «de manera brillante repasa cómo la misericordia está o debe estar presente en todos los aspectos de las relaciones, ya sean de una persona con otra persona, ya sean a nivel político. El libro toca los grandes temas de este siglo.»
EL MAR DETRÁS, Ginés Sánchez
Ista, el personaje principal de la novela, atravesó el mar y ahora vive en un campo de refugiados. Los días transcurren iguales unos de otros… Hasta que un día, todo cambia.
Mónica nos propone esta lectura «por ser una realidad vista y vivida por los niños que llegan en pateras».
¡Muchísimas gracias a todas las personas que os habéis sumado a esta iniciativa un año más! A las lectoras y lectores, esperamos que este artículo os haya dejado con curiosidad y ganas de agarrar una de las lecturas propuestas. ¡Que tengáis un verano lleno de historias, palabras, libros!
¡Felices vacaciones!