Scroll Top

Madame Brouette, la lucha por la dignidad de la mujer

Tiempo de lectura: 5 minutos

En mi colaboración de mayo en este blog hablaba del cine africano y lo difícil que resulta encontrar películas de este continente, tan cercano a Europa, pero tan alejado y aislado culturalmente para nosotros. Y para hablar de  esa relación desigual comentaba una película europea. Ahora, para hablar de un tema universal, la violencia contra las mujeres, traigo una maravillosa película africana, que en palabras de su director, un polifacético artista senegalés, Moussa Sene Absa, pretende mostrar que “en África existen unas voces que no se escuchan nunca, que son las de las mujeres, que están cargadas de verdad y sensibilidad y en sus manos está el futuro del mundo”.

Madame Broutte  (2002) nos narra la peripecia de Mati, que puede ser el trasunto de millones de mujeres, senegalesas, africanas, europeas, americanas, asiáticas, mujeres que tienen que enfrentar una vida de constante lucha contra las vejaciones y dominación que ejerce una sociedad patriarcal en sus leyes y costumbres, y que se resiste a cambiar.

La película es un largo flash back a partir del momento en el que vemos a un hombre vestido de mujer salir de una humilde casa, sonar unos disparos,  y derrumbarse muerto. Un coro, como en la tradición teatral  griega, nos anuncia lo que viene después. 

Mati, es una hermosa joven senegalesa divorciada quien junto a su hija preadolescente, Ndèye, se gana la vida vendiendo comida con una carretilla por los suburbios de Dakar. Vive en casa de sus padres, donde también ha recogido a una amiga Ndaxté, maltratada y repudiada por su marido. Pero Mati, a pesar de lo que ha sufrido y sufre por los hombres, vuelve a enamorarse de Naago, un apuesto policía, corrupto y mujeriego.  La esperanza e ilusión inicial pronto se desvanece. Embarazada  y soltera, su padre la expulsa del hogar sin compasión, solo preocupado de lo que puedan decir de él en la mezquita y en el barrio. Mati convence a su amiga para contrabandear unos productos que les permitan conseguir el dinero suficiente para abrir  una pequeña casa de comidas y empezar una nueva vida. Pero Naago y su mundo de corrupción no las abandonan…

Para no hacer más spoiler, digamos que la obra de  Sene Absa denuncia tanto las condiciones de vida de las mujeres senegalesas como el ambiente de corrupción moral de una sociedad donde la pobreza, la intolerancia, la injusticia y la dominación patriarcal , no hace sino incidir en la vejación continua sumando todos los factores señalados en contra de las mujeres. 

Y a pesar de ser una acusación directa, y de mostrar una durísima realidad,  no cae en ningún tremendismo ni subrayado,  ni se ensaña ni golpea al público con imágenes de un tercermundismo mísero, ni muestra una mirada compasiva o naif. Al revés, el gran merito de la película es esa cámara sincera y noble, que no rehúye la realidad poliédrica de un país pobre e injusto, pero vital, multicolor, en transformación, alegre y con fe e ilusión en el provenir (ese final del vuelo de la perdiz sobre el océano al atardecer es toda una declaración). Así son Mati y las mujeres que les rodean, elegantes en sus vestidos que las ennoblecen y embellecen, en sus propósitos resilientes, en sus sueños para ellas y sus hijas, en el apoyo y ayuda mutua. 

Nollywood as a Pan-African cultural phenomenon | The Guardian Nigeria News - Nigeria and World News — Opinion — The Guardian Nigeria News – Nigeria and World News
The Guardian, Nollywood

El director se empeña en acompañar a Mati y su mundo con una cámara viva, en donde la tradición africana de la oralidad confluye de manera diversa, no solo con la palabra también con melodías, ritmos y salmodias. La música no es una banda sonora, es un personaje más que se funde con ese coro de ciegos mendicantes, como en las tragedias griegas, que hace de enlace con el espectador al tiempo que es testigo directo de lo que acontece, lo anticipa y resume. Y siguiendo una forma de contar africana, el largo flash back explicativo se puntea con momentos del presente y con puntos de vista de la comunidad que opina  sobre esa muerte inicial.

La película contine muchos temas que nos recuerdan entre otras cosas la tupida red de solidaridad femenina que sostiene su lucha, la soledad y abandono femenino en muchos momentos vitales, y la fuerza de las mujeres y su empeño por la vida, con esa voluntad de traer al mundo un nuevo ser y darle un provenir.

En fin, una estupenda obra para reflexionar, con un lenguaje diferente de una filmografía que generalmente no aparece en nuestras salas de cine. Madame Broutte  es fácilmente accesible en You Tube y plataformas digitales.

Hay, además, decenas de  películas que pueden servir para la reflexión sobre la violencia contra las mujeres, aquí dejo algunas como ejemplos de otras muchas.

De una cinematografía lejana pero menos extraña como es la de la India, pero nada que ver Bollywood, es recomendable Agua (2005) del gran director Deepa Mehta. Una fotografía bellísima y un excelente diseño de producción no edulcoran una aspera historia que transcurre en la India de Ghandi, en la que una niña de 8 años es casada con un anciano moribundo. A la muerte del marido, Chuyia, como manda la tradición debe ingresar en un monasterio para viudas consagrada a la memoria del difunto esposo.

Te doy mis ojos (2003), de la directora española Iciar Bollain, ganadora de numerosos premios y con éxito de taquilla, cuenta la situación de maltrato y callejos sin salida en la que viven muchas mujeres dentro de su propio matrimonio. Dura y triste en su momento fue un aldabonazo para la sociedad española y puso de manifiesto una realidad tan cotidiana como silenciada, el maltrato y la vejación dentro del entorno doméstico. En la misma línea argumental está Solo mia (2001), del director alicantino Javier Balaguer.

El Hollywood más taquillero nos proporciona ejemplos de películas que pueden servir para la reflexión. Un tanto excesiva y tramposa para el público, pero impactante, es el Color Purpura (1985) del siempre eficaz Steven Spielberg. Basada en la obra de la escritora Alice Walker, cuenta la vida de Clie,  una adolescente  de 14 años que es violada por su padre y vendida a un maltratador. 

Julia Roberts protagonizó Durmiendo con su enemigo (1995), donde un aparente matrimonio modélico esconde a un marido obsesivo y violento del que trata huir la esposa fingiendo una muerte que le depare una nueva vida lejos del infierno de su hogar. Cuando tiempo después haya encontrado el reposo y la felicidad con un nuevo hombre, la pesadilla del marido reaparece de forma brutal.

 

Añadir comentarios

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.