Scroll Top

No existen las “Silver Bullets” en innovación

Tiempo de lectura: 2 minutos

La innovación entra en el ecosistema organizacional en los últimos años con fuerza para remover estructuras, modelos de negocio, productos,  servicios y formas de hacer las cosas.

Detrás de este concepto, se esconcen multitud de interpretaciones, creencias e imaginarios comunes. Se habla de transformación digital en las empresas y de nuevas metodologías de enseñanza en el ámbito educativo.

Todos esperamos que alguien nos dé pistas o claves  lúcidas para poder entrar en esta dimensión y nos ilumine el camino. ¿Cómo realmente se innova?,  ¿Qué elementos componen la innovación?,  ¿Trucos? ¿Herramientas?,  ¿Recetas?.

Si nos empeñamos en que nos cuenten cómo se innova y en qué se innova pero no nos preguntamos el por qué y para qué innovar; estamos condenados a subirnos a una ola que morirá tarde o temprano. En cambio, si somos capaces de entender el sentido de la transformación desde lo que somos y queremos ser, abriremos un nuevo mundo de posibilidades y oportunidades.

Proceso del diseño centrado en las personas

La transformación  no está tanto en los productos sino también en la nueva mentalidad y el  cambio de creencias de las personas que quieren y se ponen manos a la obra a impulsar  esta tarea…. Nada fácil. Por eso, no existen los atajos; no existe las “Silver Bullets”.

Rescatar y reconocer nuestros talentos y ponerlos al servicio de la organización es en el fondo, el objetivo mismo de la innovación.

Queda cada vez más evidente desde la práctica  que no se trata tanto de aprender metodologías y herramientas concretas (son importantes) sino de trabajar previamente en los modelos mentales; las actitudes de las personas que hacen que una organización afronte los retos con solvencia y optimismo.

¿Y la innovación social?

La innovación para la transformación social es priorizar el proceso humano que acompaña y sustenta la transformación. Es primero, comprender lo que sucede de forma compartida y dialogada con la población;  construir, en un segundo momento, una visión compartida del futuro deseado y luego, en una tercera etapa; desarrollar una acción conjunta y nuevos emprendimientos, poniendo en práctica nuevas ideas para la transformación de la realidad (económica, social o  ambiental)

Así, lo explica Gorka Espiau, experto en innovación social que durante este curso nos ayudará a profundizar en este tema.

Esta metodología plantea un cambio en el enfoque del trabajo, se trata de pasar de una mentalidad “de proyectos”, a una perspectiva de movimiento y de mirada sistémica, en la que la participación, articulación y alianza de una diversidad de actores resulta clave para el éxito y sostenibilidad de las iniciativas. Como decíamos al principio; no hay atajos posibles. No existen.

Escuela Online Entreculturas

Añadir comentarios

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.