Scroll Top

Películas para sobrellevar el Coronavirus (II)

Tiempo de lectura: 5 minutos

Aquí seguimos, sometidos a un incierto arresto domiciliario mientras oímos y vemos caer los cascotes de un tiempo que no sabemos si vamos a poder recuperar. Pero siempre nos queda la sonrisa para poner distancia y esperanza.

Y como, al menos,  hay por delante  unas cuantas semanas más de restricciones, os adjunto un puñado de pelis que, espero, nos diviertan, nos  enseñen “el lado luminoso de la vida”, y por un rato nos hagan olvidar esta maldita pandemia.

Misterioso asesinato en Manhattan
( Woody Allen,1993)

Para quien esto escribe, la  obra más divertida de su autor. Una ama de casa aburrida sospecha que su vecino ha matado a su mujer. Aunque sin ninguna prueba, consigue que su marido, un admirador y una periodista investiguen y sigan al supuesto asesino. Con un ritmo sin pausas, y con secuencias divertidas y agiles,  Allen consigue que esta sabia mezcla de comedia y thriller tenga mucho más de hilarante  locura que la pesada nostalgia con la que suele adobar sus películas.

El gran Lebowsky
(Hermanos Cohen, 1998)

Entrañable el personaje de “El nota”, interpretado por el soberbio Jeff Bridges,  un vago vividor con el que terminamos identificados. “El nota,  es confundido con un millorario de igual apellido, Lebowsky, al que buscan unos matones… A partir de ahí se desarrollan una serie de situaciones tan absurdas como jocosas, con la aparición de los personajes más disparatados que pululan por la ciudad de Los Ángeles. Como siempre en los trabajos de los hermanos Cohen, la ironía es la base de su crítica.

Borat
(Sacha Baron Cohen, 2006)

Ácida película donde el mejor hallazgo es el del personaje protagonista, interpretado por el propio director. Un periodista de Kazajistan es enviado,  por orden de su gobierno, a Estados Unidos para que  realice un reportaje que muestre la grandeza de los norteamericanos, de forma que pueda servir de  enseñanza para el pueblo kazajo. Con esas premisas se rueda un falso documental, que con cinismo, sátira y humor irreverente, saca a la luz las contradicciones del país. El periodista Borat es tan políticamente incorrecta como detestable en sus gustos para elegir la ropa; salvo su modelo de bañador.  ¡Se puede comprar en Amazon!

In the Loop
(Armando Iannucci, 2009)


Divertidísima burla, de humor muy muy inglés, en la que destacan unos diálogos ingeniosos, vitriólicos y rapidísimos, tanto que, debido al montaje trepidante, en ocasiones te quedas a mitad, sin asimilarlos o con una carcajada que te impide seguirlo. Algún lector puede pensar que no es una buena recomendación para un tiempo tan complejo, en el que unos políticos descerebrados e irresponsables toman  decisiones dramáticas al albur del momento, como quien elige los cereales del desayuno… Ahí lo dejo.

Resacón en Las Vegas
(Todd Phillips, 2009)

Una gamberrada disparatadas con excelentes actores. Con el despertar de una resacan de miedo, cuatro amigos tienen que descubrir porqué hay un tigre y un bebe en su habitación, a uno de ellos le falta un diente y han perdido al novio. Vamos, lo previsible cuando en una despedida de soltero en Las Vegas juntas a  unos adultescentes con ganas de juerga.  Puede no gustar a todos los públicos, pero la película tiene ritmo, momentos hilarantes y un toque emocional que impregna positivamente el tono de los continuos desmanes.

Entre las españolas os recomiendo:

Mujeres al borde de un ataque de nervios (Pedro Almodóvar, 1988)

La película que sacó fuera de nuestras fronteras a Almodóvar. Puede que haya perdido algunas claves  temporales, pero sigue teniendo el encanto de unos personajes icónicos (Montesinos taxista, Chus Lampreave testiga de Jehová…) y de un humor que  equilibra la carcajada, la sonrisa y la crítica social. Imborrables son algunos diálogos, como los que sostiene María Barranco o la ya mencionada Lampreave. Magnifica también las referencias metacinematográficas con el famoso dialogo de Johnny Guitar.

Amanece que no es poco
(José Luis Cuerda, 1989)

Seguramente la obra más delirante, absurda y genial del cine español, de la que es tan imposible resumir el argumento -si lo hubiera-, como contestar a la pregunta de la relación entre la ingle y Dios. La locura del guion, las estampas y situaciones surrealistas, los diálogos desternillantes -algunos de los cuales han pasado al acervo popular español-, el escenario de un pueblo que adora a Faulkner y en el que crecen hombres con rizomas… un continuo sinsentido, ocurrente y guasón,  que hacen de esta película una obra tan necesaria como su alcalde.

Ocho apellidos vascos
(Emilio Martínez Lázaro, 2014)

La película que llegó en el momento más oportuno, y se convirtió en un fenómeno social. El film supo sacar partidos a todos los tópicos de los vascos y los andaluces con mucha gracia y afecto. Una historia romántica entre un sevillano de pro y una vasca de ocho apellidos euskaldunes,  bien hilvanada, divertida y con un punto de crítica social en la que todos nos podíamos ver reflejados. Además, tres  acertadísimos actores: Dani Rovira, Clara Lago y el imponente Karra Elejalde, auténtico dominador de la cámara.

Campeones
(Javier Fesser, 2018)

Ya reseñada en esta página, merece  la pena volverla a recordar. Nadie podrá negar que solo con mucho talento y aún más coraje se puede sacar adelante una película sobre la discapacidad, protagonizada por discapacitados, llena de humor, ternura y respeto, y además convertirla en un éxito de taquilla. Javier Fesser, director y co-guionista,  lo consigue con Campeones, una comedia, que nos hace pasar de la risa desternillante a la lágrima inevitable.

 

 

Chema González Ochoa es historiador, periodista y cinéfilo. Trabaja como director de programas en la Fundación SM

 

 

 

Añadir comentarios

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.