“Es un final bonito para una historia que tendría que haber sido trágica,
pero que no lo es gracias a la educación”
Es así como termina el testimonio tan inspirador de Mirelle, refugiada de origen ruandés. Ella, es el mejor ejemplo de que la educación no desaparece cuando una persona vive el drama de una crisis humanitaria.
Todos y todas somos conscientes de la importancia que tiene la educación en nuestro propio país, e incluso estoy segura que personas como vosotras, valoráis su importancia en otros países o sociedades y del papel de la educación en un mundo global. Sin embargo, esta preocupación pasa a un segundo plano, si el país del que estamos hablando está inmerso en un conflicto armado, o ha sufrido una catástrofe por amenaza natural[1]. Pero el concepto de Educación en Emergencia se ha ido transformado a lo largo de los años, hasta tener hoy en día, un papel importante. Esta evolución se ha visto principalmente influenciada por dos factores:
- La diversificación de los contextos de crisis humanitarias: Ya no son emergencias que solo puedan agruparse en conflictos armados o catástrofes. Sino que el espectro de situaciones se ha ido, lamentablemente, diversificando hacia crisis crónicas, crisis complejas de migración forzosa que provocan movilidad de refugiados/desplazados o nuevas situaciones de violencia en contexto frágiles.

- Nuevo enfoque: La Acción Humanitaria ha ido incorporando poco a poco enfoques y planteamientos que transcienden del mero asistencialismos de corto plazo. Así, trabajar sobre los derechos de las personas que se ven afectadas por las crisis humanitarias, el llamado enfoque basado en derechos o la preocupación por las cuestiones de género, los aspectos psicosociales o medioambientales ha abierto la mirada humanitaria más allá de la mera satisfacción de las necesidades biológicas ligadas a la vida.
Es aquí cuando se pone el foco en el Derecho a la Educación en contextos de crisis y se habla de la Educación en Emergencia. Cuyo principal objetivo es preservar la dignidad humana.

Junto a estos dos factores, la llegada de la Pandemia de COVID19 ha puesto en el centro el término “Educación en Emergencia” para englobar todas aquellas acciones destinadas a solventar de la mejor forma posible, el impacto que a nivel mundial ha supuesto la Pandemia, en el sector de la educación. Sin embargo, la COVID19 instaló una carga adicional en aquellos países donde ya se venían implementando estrategias y programas de Educación en Emergencia debido a que sufrían/sufren distintas tipologías de crisis, ya mencionadas, y afectando también, a los países que acogen a refugiados donde los sistemas de educación están desbordados y con escasez de recursos.
Entreculturas, desde la óptica del trabajo en red y unión colaborativa, viene trabajando desde hace años en la implementación de diversas estrategias centradas en una educación inclusiva y de calidad en contextos de crisis humanitarias. En la actualidad tenemos activos más de 15 proyectos de Educación en Emergencia de los 34 activos en el campo de la Acción Humanitaria.

Trabajamos desde una mirada integral para que las escuelas sigan siendo espacios seguros donde la comunidad educativa se sienta protegida, tal como se establece en escuelarefugio. Ello implica, más que nunca, disminuir la situación de violencia física, psicológica, y sexual que sufren las niñas; trabajando principalmente desde el programa Luz de las niñas. Reflexionamos y pensamos juntos entorno al Derecho a la educación en contextos de crisis como en el Seminario que realizamos el año pasado para ir así dando forma a nuestro hacer en el campo de la Educación en Emergencia.

Estas y otras iniciativas tienen como nexo común seguir trabajando para que, como menciona Mirelle, la mujer refugiada con la que empezaba este artículo, la EDUCACIÓN llene de BELLEZA y ESPERANZA las vidas de miles de niños y niñas que HOY siguen viviendo en la incertidumbre y complejidad de las crisis humanitarias.
Enlaces que aparecen en el artículo, para seguir investigando y conociendo:
Educación y acción humanitaria: https://www.escuelarefugio.org/entreculturas/educacion_y_accion_humanitaria.pdf
Testimonio de Mirelle:
https://www.youtube.com/watch?v=HYtYkSo60UM
Programa Escuelarefugio: https://www.escuelarefugio.org/
Programa La Luz de las Niñas: https://www.laluzdelasninas.org/las-ninas/
La foto de portada es de Nacho Esteve