Scroll Top

Adolescentes en el camino…rumbo a Estados Unidos (parte 1)

Tiempo de lectura: 3 minutos

Escribo desde la Sierra Sur de Oaxaca, en el sureste mexicano, a unas horas del Pacífico. Un lugar realmente maravilloso.

No lejos de aquí, transcurre un corredor de población humana que migra desde Centroamérica a EEUU, siguiendo las vías del ferrocarril. Allí participé dos años como voluntario de VOLPA (Entreculturas) en diferentes albergues que ofrecen ayuda humanitaria a la población migrante y en el último año de mi experiencia fundé junto a otros/as voluntarios/as un proyecto pionero especializado en adolescentes migrantes centroamericanos/as no acompañados/as “Adolescentes en el camino”

Lo que se denomina el Triángulo Norte de América Central (El Salvador, Guatemala y Honduras) está considerado actualmente como una de las regiones más violentas del mundo, con niveles más altos de homicidios que en la mayoría de los países donde hay conflicto armado. Esto cambia el panorama de la migración tradicional en su tránsito por México.

¿Cuáles son los perfiles actuales de las personas que migran?

Estamos ante una crisis de desplazamiento forzado de miles de personas, donde en los últimos años han aumentado de forma drástica los perfiles con mayor vulnerabilidad, mujeres, familias, niñas, niños y adolescentes no acompañados/as, LGTBI (Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Transgénero), lo que está convirtiendo a México y Belice en lugares de asilo en vez de países de tránsito hacia EEUU.

En el caso de México permanentemente son detenidas y deportadas personas que no pueden regresar a sus países de origen por los peligros a los que están sometidas. El tránsito por México añade más violencia a personas que arrastran experiencias traumáticas y que huyen de la violencia y la persecución.

Adolescentes manifestándose ante la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos
Adolescentes migrantes manifestándose ante la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos

Miles de niños, niñas y adolescentes (NNA) procedentes de Centroamérica ingresan cada año en territorio mexicano, muchos de ellos desplazados forzosamente, y en su tránsito siguen expuestos o son víctimas de múltiples delitos. Muchos de ellos además son interceptados por el Instituto Nacional de Migración (INM) al no contar con una situación migratoria regular y son alojados en estaciones migratorias, para ser posteriormente deportados.

La detención en centros no especializados y en privación de libertad incrementa la vulnerabilidad y contrapone los principios internacionales de la ayuda humanitaria. Para responder de una forma lograda a la complejidad de atender a menores de edad traumatizados en un contexto muy diferente al del país de origen, son necesarias estrategias en un entorno resiliente que permitan un desarrollo integral, bajo un paraguas de absoluta protección.

Respuesta ante esta realidad

Las iniciativas de la sociedad civil son las que hasta ahora vertebran la ayuda humanitaria, donde el Estado con sus obstáculos de actuaciones burocráticas, corruptas y politizadas (al servicio de los intereses políticos de EEUU) está muy lejos de garantizar el marco jurídico internacional y mexicano. Aquí cabe destacar el servicio que brindan los albergues, recursos esenciales en el contexto migratorio, que van actualizando sus modelos de atención para poder especializar la ayuda a una población cada vez más diversa y compleja en sus necesidades.

Albergue

Es por ello que en este contexto, decidimos crear un proyecto piloto, un albergue para adolescentes migrantes no acompañados/as con el compromiso de buenas prácticas que defienden las organizaciones humanitarias internacionales (UNICEF, ACNUR, OIM), con una propuesta alternativa a los modelos de detención y donde se asegurase la atención y protección de los derechos en un entorno social, y pudieran ser resueltas las situaciones jurídicas migratorias de las y los adolescentes (condición de refugio y visas humanitarias, que permiten una estancia permanente o temporal en México, reduciendo así la vulnerabilidad, al posibilitar también un tránsito libre por el país hasta la frontera con EEUU, sin olvidar la incidencia política que conlleva estas reivindicaciones).

Esta es la primera parte de la entrada escrita por:

Carlos Moriano fue VOLPA en México apoyando en el albergue “Hermando en el camino” y fundador junto a otros del proyecto “Adolescentes en el camino”

Fotografías extraídas del perfil de facebook de Adolescentes en el camino

Añadir comentarios

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.