Scroll Top

¿Qué sentido tiene?

Tiempo de lectura: 5 minutos

En el marco del 8M, Día Internacional de la Mujer, desde Entreculturas organizamos un ADN (un espacio formativo) en el que nos cuestionamos desde tres perspectivas diferentes qué sentido tiene trabajar por la equidad de género.

La primera intervención fue desde la mirada de nuestro trabajo educativo, para lo que contamos con Celia Garrido, colaboradora habitual de Entreculturas que nos habló desde su experiencia en el mundo de la educación. Celia tiene mucho recorrido profesional, pero se define en primera instancia cómo Agente de Igualdad. Es trabajadora social, consultora en género y presidenta de la asociación Nosotras en el Mundo; que se dedica a la sensibilización y la prevención de las violencias machistas. Experta en violencia de género, profesora del Máster de Malos tratos y violencia de género en la Uned, tiene además una amplia experiencia en Educación a través del trabajo de la asociación que preside.

Celia nos compartió que desde su labor educativa observa cómo se está percibiendo el espejismo de la igualdad: no sólo se tiene la sensación que se ha alcanzado, sino que ya nos hemos pasado de vuelta.

Según Celia la equidad de género provoca rechazo en los niños pero también en los claustros y el profesorado. Esto es debido a que los menores socializan en un entorno de identidad binaria excluyente apoyada en privilegios, que cuestiona el discurso de género. Pese al reconocimiento internacional de la Igualdad como un derecho humano, cuando se intenta aplicar en la práctica “salta todo por los aires”. Es un tema al que se acercan mayoritariamente las chicas, puesto que los varones huyen y no van a la clase.

Celia planteó como solución abordar el problema desde las emociones, ya que el modelo de sociedad en el que vivimos la razón se impone sobre la emoción cuando más bien estas últimas tiñen la razón. Los chicos y chicas sienten rabia, una emoción que tenemos que abordar, Por eso tenemos que validar y acoger nuestra parte emocional, empezando por las nosotros y nosotras, como educadores y educadoras.

tres miradas feministas: sobre la educación, los medios de comunicación y la espiritualidad

Para la segunda aproximación escuchamos a Andrea Burgos, de Alharaca, que nos ayudó a cruzar esta mirada de género con la de migraciones y el trabajo de Comunicación. Andrea, visualizadora de datos y artista, nos presentó este medio digital feminista que fundaron cuatro mujeres salvadoreñas en 2018, que desde entonces buscan combinar feminismo, periodismo, academia, arte y nuevas tecnologías tratando de innovar en narrativas digitales, promoviendo y fortaleciendo medios influyentes, seguros y autosostenibles. Esto último es difícil pero imprescindible para generar un periodismo independiente que influya para conseguir una sociedad más justa e igualitaria.

El periodismo feminista se aleja de la tradición académica del periodismo más normativo, que busca (o debería buscar) la objetividad. Para los medios feministas la realidad y algunas posturas ideológicas son innegociables. Alharaca es un medio liderado por mujeres, que prioriza la diversidad y la cultura segura a través del trabajo de un equipo multidisciplinario formado en temas de género y de diversidad que colabora con otras organizaciones de la sociedad civil para dar voz a personas que hasta ahora han sido ignoradas.

Este medio aborda temáticas como la colonización, los cuidados, la economía feminista y otras que no llegan al público en general. Trata de hacer una aproximación pedagógica y desde la propuesta de un periodismo de soluciones, que no solo documenta las violencias que sufren las mujeres y que tienen diferentes niveles interseccionales, sino que también crea un discurso más propositivo y no revictimizante.

Alharaca se dedica también a la investigación, la última realizada ha sido sobre mujeres centroamericanas que han migrado a España, una tendencia que ha crecido en los últimos años debido en parte a la situación de dictaduras y violencia que se vive en Centroamérica. Esta migración es muy feminizada y está vinculada con el trabajo de cuidados. En el estudio han hecho seguimiento a algunas trabajadoras del hogar de distintos países recogiendo sus diferentes experiencias. Con este trabajo tratan de visibilizar la inseguridad social que enfrentan cuando no tienen su situación administrativa regularizada y que es una realidad que tiene poca difusión.

Para terminar la formación, guiadas por Teresa Casillas, abordamos qué sentido tiene trabajar la equidad de género desde la cultura interna de una organización de Iglesia. Teresa realizó estudios de Teología, pertenece a una comunidad cristiana de laicos en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe de Madrid y es una feminista que participa de la Revuelta de Mujeres en la Iglesia, un movimiento feminista que surge en 2018 a raíz del malestar que sienten muchas mujeres dentro de la Iglesia Católica. Además, es miembro del Comité Ejecutivo Consejo Católico de Mujeres.

Según la explicación de Teresa, la religión (de cualquier credo) ha sido un instrumento de sometimiento de las mujeres, que las ha forzado a una representación dicotómica entre ser Eva o la Virgen María, ser pecadora o etérea y virginal, que les impide ser sencillamente ellas mismas. Denuncia la falta de representación institucional femenina dentro de la Iglesia (porque a pesar de los avances realizados por el Papa Francisco, cuando se nombra una mujer para algún cargo siempre tiene que haber un hombre a su lado lado), abusos a mujeres adultas y un trato infantilizado, excluyente y supeditado a un rol de servicio. En la Revuelta cuestionan también la imagen tradicional de Dios y el lenguaje masculinizado y colonialista que se ha utilizado para referirse a él. Estas feministas católicas siguen el legado de otras de muchas mujeres en la historia de la Iglesia, desde las primeras mujeres bíblicas como la Virgen María como otras mujeres revolucionarias quemadas en la hoguera por rebelarse y por querer mostrar ellas misma el amor de Dios. 

El movimiento a día de hoy trasciende fronteras y se ha organizado en el Consejo Católico de Mujeres, del que Teresa es miembro, que cuenta con representantes de los 5 continentes. Desde el Consejo se llevó a cabo una encuesta mundial, cuyos datos fueron fundamentales para establecer los  cinco ejes temáticos de acción, que son: la situación de las mujeres en la iglesia; poder, participación y representación; estructura y transparencia; vida sacramental y resistencia y espera.

De cara a futuro Teresa nos dice que merece la pena luchar por estar en la Iglesia, aunque la situación de la mujer no haya cambiado mucho en 2000 años, porque ya se está experimentando otra manera de vivir la espiritualidad, otra manera de celebrar, otra manera de vivir la sacramentalidad, otra manera de incluir, otra manera de repensar este colonialismo que de fondo también es patriarcal y que se define por una estructura piramidal en la que unos están por encima de otros, fundamentalmente de otras. 

Finalmente ante la pregunta de qué quiere La Revuelta, nos dice que quieren la plena participación de las mujeres en la vida de la iglesia. Esto incluye la ministerialidad y también procesos de toma de decisión transparentes y responsables en los que las mujeres puedan participar. Quieren comunidades centradas en el Evangelio, inclusivas, participativas, acogedoras. Quieren hablar de la sacramentalidad de los cuidados en un momento en el que la tierra está siendo expoliada por el patriarcado fundamentalmente. Pero también quieren que se elimine el lenguaje patriarcal y sexista de las homilías, de los textos litúrgicos y que la Iglesia reconozca la diversidad de familias y de identidades sexuales, que se denuncie este sistema económico neoliberal que expolia la tierra y que haya otra visión del cuerpo, más de disfrute y de fiesta que de pecado y de moral. Hasta que todo esto llegue, desde La Revuelta, seguirán celebrando, reivindicando, golpeando la puerta y revolviéndose.  

Si no pudiste asistir a este ADN, puedes verlo ahora en este enlace

Añadir comentarios

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.