Scroll Top

SÍNODO DE LA AMAZONÍA: NOVEDAD DEL ESPÍRITU

Tiempo de lectura: 3 minutos

“Dios quiera que toda la Iglesia se deje enriquecer e interpelar por este trabajo”
Querida Amazônia, Papa Francisco

El Sínodo de la Amazonia va más allá de aquel mes de octubre de 2019 en Roma, cuando una Asamblea formada por Obispos, religiosos, laicos, representantes indígenas e invitados recogió los clamores de la Amazonía y los devolvió en un Documento sinodal con propuestas de acción. El Sínodo había comenzado casi dos años atrás, desde el encuentro de Francisco con pueblos indígenas en Puerto Maldonado (Perú), y se había tejido en encuentros de base que escribieron la voz que no calla en la Amazonia en defensa de la vida.

Para comprender la novedad del Sínodo trajo es necesario entender que él vino, también y sobre todo, para confirmar un camino que venía construyéndose desde décadas atrás. El Sínodo es hijo de otros tiempos: es hijo del Concilio Vaticano II y de los encuentros del CELAM. Es hijo de una Iglesia de comunidades de base y de opciones decididas por los pueblos indígenas y los campesinos que ya venía siendo una realidad persistente desde los años 70 en América Latina. El Sínodo viene a confirmar todo eso, a confirmar la Novedad de ese camino.

Pero también el Sínodo es hijo de la Laudato Si’, como dijo el Papa Francisco, y quien no conoció profundamente la Laudato Si’ difícilmente va a conseguir comprender el Sínodo. Laudato Si’ nos colocó delante de la encrucijada que tenemos delante de nosotros: una crisis socioambiental que rompió nuestra relación con el otro, con las otras formas de vida y con el Misterio que da sentido y aliento a todo lo que vemos y sentimos. Amazonía está en el corazón de esa crisis. Por eso, el Sínodo de la Amazonía va más allá de la región amazónica; más que una palabra de la Iglesia a la Amazonía, es una palabra de la Amazonía a la Iglesia y a toda la humanidad.

Después de un año y medio de la Asamblea sinodal y de poco más de un año de la exhortación Querida Amazonia, ¿qué es lo que ha dejado el Sínodo?

La pandemia ha sido el primer desafío para el tiempo post-sinodal. Pero no se trata de aguardar a que pase la pandemia para comenzar a hacer Sínodo: se trata de comenzar a ser Sínodo en la Amazonía a partir de la realidad concreta, atravesada hoy por dos grandes pandemias: la del covid-19 y la de la permanente invasión de territorios para explotación ilegal y depredadora de sus bienes. El modelo extractivista, acelerado y de descarte, que Laudato Si’ y el Sínodo desnudaron, no ha parado durante la pandemia, sino que se ha acentuado.

¿Cómo ha sido este tiempo de Sínodo en la Amazonía? Ha sido un tiempo de camino, de seguir caminando, porque nos sabemos parte de un proceso que nos precede. La mayor parte de los pasos son pequeños, cotidianos. Congregaciones religiosas llegan a la Amazonía o amplían la presencia que ya tenían; nuevas pastorales indigenistas son asumidas en diócesis y vicariatos; la ecología integral se convierte en eje de los procesos de formación; agentes de pastoral están en la línea de frente en defensa de los derechos de pueblos indígenas, campesinos, migrantes, jóvenes, mujeres; y algunas diócesis ensayan espacios ministeriales nuevos de cuidado de la Casa Común.

Otros pasos son más visibles. Se puso en marcha la Conferencia Eclesial (no episcopal) de la Amazonia – CEAMA, que reúne obispos, laicos, religiosos, indígenas, y que nace con el objetivo de concretar en territorio las propuestas que surgieron del Sínodo. Pero la CEAMA está llamada a ser algo más: debe ser una forma nueva de ser Iglesia, aquí y en otros lugares, donde la comunidad de dones substituya la jerarquía establecida y la diversidad supere la uniformidad. Odres nuevos, para tiempos necesariamente nuevos, que tienen su raíz en la base, en cada local, en cada territorio donde como Iglesia seamos capaces de dialogar con el otro y de defender la vida, la tierra, el agua, la floresta y la diversidad de pueblos. Entonces, seremos Sínodo de forma concreta y encarnada.

 

Añadir comentarios

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.