Scroll Top

CÓMO CUIDAR NUESTRA CASA (SEGÚN EL PUEBLO WARAO)

Tiempo de lectura: 2 minutos

El pueblo indígena Warao proviene de Venezuela, del Estado Delta Amacuro, Monagas y Sucre. Warao significa «Gente de Curiara» («De las tierras bajas» o «De embarcación de vela y remo, que usan los pueblos indígenas de América del Sur») y nuestro territorio está conformado por caños, selvas y manglares.

Las tierras de origen de los Indios Warao

De los ríos consumimos los pescados, de jobaji (tierra) nos alimentamos especialmente de la palma de moriche, (yuruma, gusano de moriche, jugo de moriche) alimento tradicional de los Warao, que a su vez se ofrece a Kanobo en los ritos sagrados. Somos un pueblo migrante culturalmente y mantenemos nuestra cosmovisión desde tiempos ancestrales, transmitiendo el respeto a la madre tierra y reconociendo que todos somos partes de nuestra casa común, lo cual va mas allá de estar en una comunidad: engloba todo el medio ambiente que rodea la vida de los Warao, ya que desde generaciones milenarias hemos resistido y sobrevivido gracias al equilibrio ambiental que existe con la madre naturaleza.

Le decimos madre porque nos provee todo lo necesario: desde la alimentación, vestimenta, artesanías, instrumentos musicales de fiestas y sagrados, maquillaje tradicional, vivienda, medio de transporte, herramientas para el trabajo y todo lo que se necesita para que un Warao pueda vivir. El respeto hacia el ambiente y la conexión con la tierra ha sido transmitido de generación en generación a través de la oralidad, ya que no tenemos escritura propia. Para nosotros el respeto a los ancianos es vital, son ellos quienes tienen la sabiduría y la experiencia de la vida, les consideramos bibliotecas vivientes.

Mujeres Warao

Nuestras practicas tradicionales y culturales están estrechamente relacionadas con la naturaleza, por ello, existen normas estrictas que garantizan la armonía y el respeto hacia la diversidad. Aquí algunos ejemplos:

  • Para cortar un árbol grande se debe pedir permiso al espíritu del árbol, para que este no se enoje y la persona no se enferme y no muera, de no realizar este ritual la persona puede morir.
  • Cuando se fabrica una nueva curiara, no se puede dejar que una mujer con menstruación ande en ella, en Warao se dice wajibaka jorojia, se hace impuro y se enoja el espíritu de «Mouotu».
  • Una mujer con menstruación no puede bañarse en el agua, porque se contamina y se hace impuro, hasta el nabarao (Dueño del agua), puede venir a buscar a la mujer que está menstruando.
  • Cada objeto, cada árbol, cada semilla, aunque sea pequeño tiene su espíritu, por ello debe ser respetado.
  • Se usa solo lo necesario de la naturaleza.

 

 

1 Comentarios

LUIS GUERRA
Reply
30 enero, 2022 at 4:31 am

En este articulo «como cuidar nuestra casa» en el mapa donde señalan el sitio de origen de los waraos……. aparece el esequibo de venezuela, el cual esta en reclamacion, como parte de GUyana lo cual no es cierto porque el esequibo es de venezuela desde que existe venezuela, y fue Reconocido como venezolano al reconocer nuestra independencia. y no debe cambiar solo por los intereses particulares de petroleras internacionales.
espero sea tomado en cuenta.
gracias.

Añadir comentarios

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.