
Entreculturas lanza su campaña Vuelta al Cole 2025, como cada año al inicio de curso, para recordar que no todos los niños y niñas en el mundo tienen garantizado su derecho a la educación como sucede en los países del Norte Global, como España.
Con este motivo, publica su tradicional informe rojo que este año analiza cómo está el ODS 4 (Objetivos de Desarrollo Sostenible), que tiene que ver con el derecho a una educación de calidad para todos y todas a lo largo de toda su vida. Bajo el título “Lo prometido es deuda. Cinco años para cumplir los compromisos con el derecho al aprendizaje” se analiza al detalle el avance y los desafíos, también los factores de retroceso, relacionados con la implementación de este ODS 4. A falta de 5 años para que se cumpla el plazo de la agenda 20- 30, explicamos las razones por las que ninguna de las siete metas comprometidas se alcanzará en el año 2030.
Para conseguirlo, habría que redoblar los esfuerzos y mantener el compromiso de garantizar una educación de calidad para todas las personas a lo largo de sus vidas y creemos que todavía estamos a tiempo de revertir algunas de las tendencias más preocupantes si se actúa con decisión en este tramo final. Pero también habrá que aprender de los errores, revisar lo incumplido por los gobiernos y reformular la agenda con más ambición, justicia y coherencia.
En el informe, que se puede consultar en la web de Entreculturas se analizan los factores estructurales que han impedido cumplir los objetivos, como son la deuda externa de los países, a falta de financiamiento para la Ayuda Oficial al Desarrollo y las crisis sobrevenidas a la pandemia.
Solo tres datos para ilustrar la situación actual de la educación en el mundo:
- Más de 50% de los niños y niñas, y jóvenes refugiados están fuera de la escuela
- En el mundo hay 754 millones de personas analfabetas y de ellas 2/3 son mujeres
- Hacen falta 44 millones de docentes para cubrir en todo el mundo las necesidades de
profesorado en primaria y secundaria.
La realidad vista desde Honduras
Uno de los ejemplos de esta realidad se da en Honduras. En el país centroamericano, con 11 millones de habitantes, el 10% de su población (niños, niñas y adolescentes) no tiene acceso a la escuela. Algo que estos días han tratado de explicar dos personas de Fe y Alegría Honduras en diferentes espacios del territorio español, aprovechando la presentación del informe.
La compañeras de Honduras dando testimonio.
Heyda Escobar exalumna de Fe y Alegría Honduras, relata cómo la educación (en su caso a través de la formación técnica) le ofreció no solo conocimientos, sino también valores y habilidades para la vida, y pudo superar obstáculos como la precariedad económica o el ser madre soltera muy joven: “Estudiar permitió capacitarme, crecer como persona, y descubrir que puedo aportar a mi comunidad, no solo con mi trabajo, sino también con liderazgo y compromiso social”.
Y Lidia López, gestora de proyectos del mismo país y organización, defiende la necesidad de una mayor apuesta por la educación en un país donde el 30% de los niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela. “Creemos que la educación cambia vidas, pero para lograrlo es imprescindible responder de forma integral a una deserción escolar motivada por factores como la pobreza, la migración, el embarazo adolescente, la violencia y el trabajo infantil”.
Y así lo han hecho saber en este inicio de curso en colegios, universidades, instituciones públicas y en grupos de voluntariado de Entreculturas en ciudades española como Valladolid, León, Vigo, Santiago de Compostela, A Coruña, Oviedo y Madrid.

En la Universidad de Santiago, en la clase de Pedagogía y Economía de la Educación.

Recepción de las compañeras en la Xunta de Galicia.

