Scroll Top

IDENTIKIT DE UN POBRE

identikit-de-un-pobre
Tiempo de lectura: 6 minutos

¿Qué significa ser pobre en 2024? ¿Hay pobres en España? ¿A qué dificultades se tienen que enfrentar?
¿No había un ODS específico para la erradicación de la pobreza? ¿Qué se ha logrado hasta ahora?
Hoy vamos a cruzar distintos informes sobre pobreza en el mundo, para ver en qué punto estamos en la lucha para su erradicación.

cifras de la pobreza en el MUNDO

Según los datos del Banco Mundial y de la ONU, en 2023 hubo 700 millones de personas viviendo por debajo del umbral de pobreza extrema, es decir, con menos de 2.15 dólares al día. Para que te hagas una idea, 700 millones de personas son casi el 10% de la humanidad y sólo estamos hablando de pobreza extrema.

La pobreza tiene localización geográfica

La brecha entre los países más ricos y los 35 más pobres (29 se encuentran en el África Subsahariana) es cada vez mayor, a pesar de que en estos últimos vive ¼ de las personas que pueblan el planeta.
En las regiones más castigadas 1 de cada 4 personas vive en pobreza extrema y se congrega el 90% de las que sufren hambre y malnutrición. Se concentran especialmente en zonas de conflicto, entornos rurales y en el África Negra.

Un viaje en el tiempo

Aunque la Erradicación de la Pobreza es el primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, su conseguimiento para 2030 va a quedar en utopía.
Íbamos muy bien encaminados al empezar el milenio, pero la lucha por acabar con esta lacra ha sufrido una ralentización en los últimos 10 años, principalmente debido al cambio climático (por desastres naturales y la reducción de la productividad en América Latina y África) y al impacto del COVID.

Si te parece, vamos a observar las tendencias de pobreza utilizando una línea temporal.

Entre 1990 y 2014 hubo grandes avances para el conseguimiento del ODS1: la tasa mundial de pobreza bajó y mil millones de personas dejaron de vivir en pobreza extrema. Las áreas geográficas donde más se apreció esta mejora fueron Asia oriental, Pacífico y Asia Meridional.

En 2020, debido a la pandemia, 71 millones de personas se sumaron a las filas, ya nutridas, de las que viven en extrema pobreza. Desde entonces, por primera vez en décadas, el número de personas laboralmente activas que se encuentran en estado de pobreza ha aumentado.

Hoy día hay más mujeres pobres que hombres: el porcentaje es un 20% más alto y 1 de cada 6 menores vive en extrema pobreza. El 53% de la población mundial no se beneficia de ninguna forma de protección social. Son datos escalofriantes.

El futuro tampoco es alentador: la ONU calcula que para 2030 575 millones de personas estarán sumidas en la pobreza extrema y 84 millones de niños y niñas no irán a la escuela.
Podrá parecerte un dato insignificante dentro de este contexto, pero en realidad hay que tener en cuenta que la pobreza no se debería medir sólo en falta de recursos e ingresos, sino en la imposibilidad de acceder a los Derechos Humanos. Además, es imposible conseguir el ODS1 sin garantizar un acceso equitativo a la salud, educación y servicios.

iñaki y frenchy pobreza

Y EN ESPAÑA…

EN GENERAL

Desgranando el informe El Estado de la Pobreza en España de la European Anti-Poverty Network, nos enteramos de que en el año 2023 casi el 27% de la población española está en riesgo de pobreza y/o exclusión social. No hemos llegado ni a la mitad del objetivo prefijado en la Agenda 2030 y tampoco tiene pinta de que lo logremos de aquí a la fecha de cumplimiento estipulada.

El 9% de la población española (especialmente los hogares monoparentales y con menores dependientes) sufre de privación material y social severa: esto quiere decir que tiene incapacidad para hacer frente a un gasto imprevisto, que no se puede permitir calentar su hogar en invierno ni tampoco una comida con proteínas cada 2 días, entre otras consecuencias.

Aunque “sólo” el 8.3% está en condición de pobreza severa (el pico más bajo desde 2009), la mitad de los españoles y españolas tiene dificultades para llegar a fin de mes (y 1 de cada 4 está ya en el límite de supervivencia), mientras que la renta del 20% más rico es 5.5 veces más elevada que la del 20% más pobre.

Disección de la pobreza

Echemos un ojo a las múltiples dimensiones de la pobreza, mascando algún dato.

EMPLEO
Hay 2.5 millones de personas pobres pero laboralmente activas en España. Como los salarios no han subido a la par que el coste de la vida, hoy día tener un trabajo no asegura salir de (o no estar en) la pobreza. Es más, las condiciones laborales son cada vez más precarias y multiplican por dos la posibilidad de caer en ella.

VIVIENDA
Aumenta el número de personas que viven de alquiler y también pagan más por ello. Se estima que 1 de cada 3 inquilinas e inquilinos son pobres.
Reforzando lo que comentábamos en el apartado anterior, aunque el número de trabajadores activos ha aumentado, estos no son capaces de hacer frente al impacto de las subidas de los precios del alquiler, sin contar con el gasto energético ligado a la vivienda, que se agrava cada año.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Sólo el 19% de las personas con discapacidad ha recibido en 2023 una prestación económica periódica, entre estas más hombres que mujeres. Cuando 1 de cada 3 personas con discapacidad está en riesgo de pobreza, el 28% tiene dificultades para llegar a fin de mes y  el 7.5% vive en condiciones de pobreza severa.

INFANCIA
Las cifras que entrelazan infancia y pobreza son constantes en el tiempo y se agudizan en hogares monoparentales y en las familias numerosas. En España el 29% de los menores viven en la pobreza, una cifra que se incrementaría considerablemente sin las ayudas actuales del Estado.

JÓVENES (16-29 AÑOS)
Uno de cada 4 jóvenes es pobre y se enfrenta a dificultades específicas.
Cruzando los datos disponibles relativos al mercado laboral, veremos que a pesar de que tienen una mayor tasa de desempleo, 43.5% de los jóvenes pobres sí tiene un trabajo. Pero 1/4 de ellos se tiene que conformar con una jornada parcial, una condición mayoritariamente no elegida. Por si fuera poco, los alquileres absorben la mayor parte de sus recursos (1 de cada 3 jóvenes son arrendatarios).

ANCIANOS
Las personas mayores son las que salen mejor paradas en este estudio, aunque hay un buen porcentaje de ellos viviendo por debajo del umbral de pobreza. Este grupo demográfico sobrevive mayoritariamente gracias a sus pensiones (desiguales en cuanto a sexos) y sin ellas su tasa de pobreza se multiplicaría por 4.

GÉNERO
Primero tenemos que destacar que el aparato estadístico estatal tiene como unidad de medición los hogares, por lo que muchos de los indicadores no se pueden disgregar por sexo (y por ende, estudiar correctamente los datos utilizando este bias).
Sin embargo, en los que sí, podemos apreciar diferencias sustanciales:
– El 15% de las mujeres no accede al mercado laboral por hacerse cargo de los cuidados domésticos, frente al 0.3% de los hombres.
– La tasa de desempleo es mayor para ellas de casi 4 puntos.
– Los hombres con jornadas a tiempo parcial son un 6% frente al 21% de las mujeres.
– El salario masculino es un 19% más alto que el femenino, las pensiones un 49% más.

Para concluir, el informe recuerda también que la pobreza se transmite intergeneracionalmente, que hay una correlación entre el bajo nivel educativo en el entorno familiar y la probabilidad de llegar pobre a la vida adulta. Se duplica la posibilidad de ser pobre en el futuro si uno y/o los dos progenitores es originario de países fuera de la Unión Europea.

¿Cómo te sienta todo esto? ¿Qué puedes hacer?

 

¿Eras consciente de estas cifras? ¿Consigues hacerte la idea de que describen la situación vital de millones de personas?
A veces con tanto dato perdemos perspectiva…
Yo me quedo pasmada. Me pregunto mucho qué puedo hacer para contribuir al conseguimiento del ODS1 y se me ocurren algunas ideas:

1. Informarme sobre movimientos y redes de organizaciones que luchan contra la pobreza, como por ejemplo POBREZA 0.
2. Vencer la pereza o la vergüenza y acercarme a las asociaciones de mi barrio o de mi ciudad que se implican con los colectivos que mencionamos arriba. Se me ocurren el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, los Espacios de Igualdad, asociaciones que atiendan a personas mayores o a los menores de edad en estado de vulnerabilidad.
3. A la hora de votar, fijarme en qué partidos tienen medidas concretas para acabar con esta lacra, aunque a veces puede que mis intereses se vean menos respaldados.
4. Ir a manifestaciones, utilizar mis redes para concienciar a los demás, mientras me hago follower de cuentas que sensibilicen sobre este tema. Si la vida lo favorece, apuntarme a un voluntariado.
5. Si me lo puedo permitir, voy a contribuir económicamente con organizaciones implicadas en la lucha contra la desigualdad con las que me siento afín y me generen confianza. Yo, por ejemplo, sé con cognición de causa que el trabajo de Entreculturas y Alboan tiene un impacto importante en la erradicación de la pobreza y la lucha por los Derechos Humanos en los países en los que trabajan. Lo vi en Kenia cuando estuve allí de voluntaria.

¿A ti se te ocurre alguna más?

Para escribir este artículo me he basado en los datos publicados en la web del Banco Mundial, de la ONU y en el informe 2024 «El estado de la pobreza en España» de la EAPN.
Los autores de las imágenes utilizadas son (en orden): Quino (por supuesto), Iñaki y Frenchy, JR Mora y Javi Royo.

Últimas noticias

Añadir comentarios

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.